Economía y Negocios
Tendencia

Guerra comercial: EE.UU. impone aranceles a Latinoamérica

Donald Trump agita el tablero económico con nuevas medidas proteccionistas que sacuden los vínculos con América Latina.

EYNG, 03/04/2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles, desde la Casa Blanca, una medida que marca un punto de quiebre en las relaciones comerciales con América Latina: un arancel recíproco del 10 % sobre todas las importaciones provenientes de países como Perú, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y República Dominicana. Venezuela y Nicaragua enfrentarán tarifas más elevadas, del 15 % y 18 % respectivamente.

Durante su discurso, Trump calificó la jornada como «uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos» y bautizó la medida como el «Día de la Liberación Económica». Esta orden ejecutiva, de carácter histórico, establece un régimen arancelario recíproco a países que, según el mandatario, mantienen barreras comerciales hacia productos estadounidenses. Trump argumentó que estos países ya aplican impuestos del 10 % a las exportaciones de EE.UU., por lo que su decisión busca igualar condiciones.

Ni México ni Canadá están incluidos en este paquete de aranceles, ya que siguen bajo a la emergencia nacional declarada por EE.UU. relacionada con la migración y fentanilo. «Ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones. Estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo», declaró un funcionario de la Casa Blanca a los periodistas.

América Latina reacciona: entre cautela, estrategia y diplomacia

Ante el anuncio de Trump, las reacciones de los gobiernos latinoamericanos no se hicieron esperar, aunque predominó una actitud de prudencia ante el impacto económico y político que estas medidas podrían generar.

Brasil, cuyo comercio con EE.UU. supera los 40 mil millones de dólares anuales, respondió con firmeza. La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que habilita medidas de represalia comercial. El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva evalúa presentar un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y advierte que el arancel afectará sectores clave como petróleo, aviación y café. No obstante, el café brasileño podría ganar competitividad frente a Vietnam, que enfrenta aranceles más altos.

Colombia, por su parte, también manifestó su preocupación. El presidente Gustavo Petro sostuvo que subir aranceles «puede ser un gran error” en el contexto económico global. La canciller Laura Sarabia afirmó que se evaluarán medidas para salvaguardar la industria local. Aun así, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, expresó que los productos colombianos podrían seguir siendo competitivos, incluso con el 10 % de arancel.

En Chile, el Gobierno destacó que el cobre —principal producto de exportación del país— está exento de la medida. En ese sentido, esta excepción alivia el temor de un impacto inmediato.

A su vez, Guatemala, Honduras y Costa Rica adoptaron una posición de espera. El gobierno costarricense anunció que iniciará diálogos bilaterales con EE.UU. para preservar el acceso a su mercado, mientras el sector privado hondureño se mantiene en análisis.

Perú apuesta por el TLC con EE.UU.

El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Gustavo Adrianzén, señaló que el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos desde 2009 podría proteger al país de los efectos más negativos. Sin embargo, el Gobierno aún evalúa el impacto específico sobre productos clave, como la palta y las uvas, frente a competidores como México, Chile y Brasil.

No obstante ello, Adrianzén, que será interpelado por el Congreso Peruano el próximo 9 de abril, subrayó que si todos los países enfrentan el mismo arancel del 10 %, la competitividad relativa no variaría significativamente.

Trump desata una guerra comercial global con aranceles históricos

Venezuela y  Nicaragua: Los más sancionados

Venezuela y Nicaragua son los países más afectados por los nuevos aranceles, con tarifas del 15 % y 18 % respectivamente. Desde Caracas, el dirigente chavista Diosdado Cabello ridiculizó la medida en su programa de televisión, diciendo que «el imperialismo le puso aranceles hasta a Marte».

Cabe señalar que Washington argumenta que estas sanciones más severas responden a la «falta de cooperación democrática» y la «hostilidad manifiesta» de ambos países hacia Estados Unidos.

México y  Canadá: Exentos pero vigilantes

Aunque México y Canadá quedaron fuera del nuevo paquete arancelario, ambos países anunciaron que reforzarán políticas industriales internas. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo reuniones con su gabinete para acelerar la implementación del «Plan México», orientado a atraer inversiones y fortalecer el aparato productivo nacional.

¿Qué se viene para la región?

Organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y centros de análisis como el Wilson Center y Brookings Institution han advertido que políticas arancelarias de este tipo pueden alterar de forma significativa las cadenas de suministro, el flujo comercial y las relaciones bilaterales. En declaraciones recogidas por The Wall Street Journal, economistas como Chad Bown (del Peterson Institute for International Economics) señalan que la política de “reciprocidad” puede generar represalias que afecten tanto a exportadores como a consumidores en ambos lados del hemisferio. El impacto final dependerá de la capacidad de cada país latinoamericano para adaptarse, negociar y diversificar sus mercados. El proteccionismo ha vuelto al centro de la agenda global, y América Latina deberá moverse con inteligencia en este nuevo escenario.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad