España pone fin a las Golden Visa
España pone punto final a las llamadas Golden Visa, los permisos de residencia para inversores extranjeros no comunitarios, una medida en vigor desde 2013 que impulsó la entrada de más de 14.500 inversores al país a través de adquisiciones inmobiliarias.

EYNG, 03/04/2025. Desde este jueves, España ha decidido eliminar de forma definitiva el programa de «visados dorados» (Golden Visa), una política introducida en 2013 por el gobierno del Partido Popular como respuesta a la crisis inmobiliaria derivada del estallido de la burbuja del sector. Esta medida otorgaba residencia a extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea que invirtieran al menos 500.000 euros en inmuebles, o en instrumentos financieros como deuda pública, acciones, depósitos o fondos de inversión.
Según datos oficiales recogidos por El País y la Agencia EFE, entre 2013 y 2023 se concedieron 14.576 visados bajo este esquema, concentrando su impacto en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Valencia y las Islas Baleares, siendo los principales beneficiarios ciudadanos procedentes de China y Rusia.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció la eliminación de este sistema en 2024, argumentando que la medida respondía a la necesidad de garantizar el derecho a la vivienda y evitar que esta se convierta en «un mero negocio especulativo». El Ejecutivo justificó la decisión por el aumento exponencial de estos visados, especialmente tras el Brexit y la guerra en Ucrania.
¿Golpe a la inversión o solución al acceso a la vivienda?
El impacto de la medida ha dividido opiniones. Desde el sector inmobiliario, se advierte que la eliminación de las Golden Visa tendrá un efecto limitado en el mercado. La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) calificó la medida como una «cortina de humo» para encubrir lo que consideran el fracaso de las políticas habitacionales actuales.
Asimismo, la Cámara de Comercio de España, a través de su presidente José Luis Bonet, ha calificado la decisión como un «gesto demagógico». En esa misma línea, la patronal inmobiliaria de Baleares (ABINI) aseguró que la eliminación de estos visados no cambiará la situación en el archipiélago, donde el verdadero problema es la escasez de viviendas.
Desde Sotheby’s España, especializada en propiedades de lujo, se calificó la medida de incoherente, ya que desincentiva la llegada de capital extranjero, vital para la economía española. Además, se subraya que el tipo de vivienda que compran los solicitantes de Golden Visa no responde al perfil de necesidad del ciudadano medio español.
Riesgos latentes: Fondos oscuros y desigualdad
Más allá del debate económico, organizaciones como Transparencia Internacional han señalado los riesgos asociados a este tipo de programas. La entidad ha advertido sobre la falta de control sobre el origen de los fondos, su posible vinculación con el blanqueo de capitales, evasión fiscal, crimen organizado o incluso financiación del terrorismo.
En ese sentido, Eka Rostomashvili, coordinadora de campañas de la ONG, lamentó la competencia entre países para atraer capitales mediante estos esquemas, y denunció que en muchos casos los inversores ni siquiera llegan a residir en los países donde obtienen el visado.
¿Qué viene ahora para los inversores extranjeros?
El fin de las Golden Visa no es el único movimiento regulatorio en el radar. El Gobierno español también está evaluando la implementación de desincentivos fiscales para la compra de propiedades por parte de extranjeros no comunitarios. Algunas de las opciones incluyen un posible IVA del 100 % o ajustes al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), lo que podría elevar significativamente los costos de adquisición.
Aunque aún no se han definido los mecanismos exactos, estas medidas buscan frenar la presión sobre el mercado inmobiliario en zonas de alta demanda turística y residencial, como las costas mediterráneas y las islas.
Claves para empresarios e inversionistas
- Impacto limitado en el corto plazo: El perfil de las propiedades adquiridas mediante Golden Visa no coincide con la vivienda de interés social.
- Alerta sobre nuevos impuestos: Podrían introducirse cargas fiscales mayores para compradores extranjeros.
- Redirección de inversiones: Algunos inversores podrían optar por otros mercados europeos más receptivos, como Portugal, Grecia o Italia.
- Oportunidad para proyectos empresariales reales: Aunque se eliminan los visados por compra de inmuebles, podrían mantenerse rutas para quienes inviertan en proyectos empresariales de interés general.
En conclusión, la eliminación de las Golden Visa en España representa un giro en la estrategia económica del país y reabre el debate sobre el papel de la inversión extranjera en el mercado inmobiliario. Mientras el Gobierno defiende la medida como una política social necesaria, el sector empresarial pone en duda su impacto real y advierte sobre el posible daño a la imagen del país como destino de inversión. Para los empresarios, esta coyuntura puede representar tanto un desafío como una oportunidad para reenfocar estrategias de internacionalización y desarrollo inmobiliario con mayor valor añadido.