México ajusta su proyección de crecimiento por tensión comercial
México reduce su proyección de crecimiento económico para 2025 por los aranceles de Trump, pero apuesta por el consumo interno y la sostenibilidad fiscal.

EYNG, 01/04/2025. La economía de México enfrenta un nuevo panorama en 2025: el Gobierno ha recortado su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un rango de entre 1,5 % y 2,3 %, según informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este ajuste responde directamente a las tensiones comerciales con Estados Unidos y, especialmente, al anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump, que han generado un ambiente de incertidumbre para la inversión empresarial.
Impacto inmediato: Menor inversión y cautela empresarial
El informe oficial publicado por la SHCP destaca que esta revisión a la baja se debe a una desaceleración en la inversión residencial y a persistentes choques de oferta, que han afectado la economía desde finales de 2024. A esto se suma una actitud empresarial más cautelosa, motivada por la incertidumbre sobre el futuro de la política comercial estadounidense, un factor que afecta directamente al comercio bilateral y las decisiones de inversión en sectores estratégicos.
La reducción del estimado contrasta con la proyección inicial del presupuesto para 2025, en el que se esperaba un crecimiento de entre 2 % y 3 %. La actualización tiene lugar justo antes del anuncio de una nueva ronda de aranceles por parte del Gobierno de Trump, lo que ha generado inquietud tanto en el sector privado como en los analistas económicos internacionales.
Perspectivas internacionales para México: ¿Recesión en puerta?
Diversos organismos multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y firmas privadas de análisis financiero han advertido que México podría entrar en una fase recesiva durante 2025 si se agrava la guerra comercial entre ambas naciones. Esta advertencia es especialmente relevante para empresarios e inversionistas, ya que eleva el riesgo país y podría afectar decisiones de financiamiento y expansión.
Aranceles de Trump a vehículos importados sacude la industria automotriz global
Consumo interno y diversificación: Los pilares del crecimiento de México
A pesar del entorno externo adverso, el Gobierno mexicano mantiene una visión optimista sobre el desempeño económico a mediano plazo. En los Precriterios Generales de Política Económica 2026, se plantea que el crecimiento estará impulsado por una sólida demanda interna, especialmente por el consumo de los hogares y una mezcla de inversión pública y privada.
Según el documento entregado por la SHCP al Congreso mexicano, México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que le permitiría afrontar con mayor resiliencia los choques internacionales. Además, se prevé un fortalecimiento del consumo privado gracias a la creación de empleos, el aumento de los salarios y una mayor inclusión financiera mediante el acceso al crédito.
Política fiscal prudente: Sostenibilidad como eje estratégico
La Secretaría de Hacienda también reafirma su compromiso con una política fiscal responsable y sostenible, al proyectar una reducción progresiva del déficit y una estabilización de la deuda pública. Para 2025, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se estiman entre 3,9 % y 4 % del PIB, y para 2026 se espera una disminución a un rango entre 3,2 % y 3,5 % del PIB. Esto permitirá reducir el nivel de endeudamiento nacional frente a economías comparables.
El enfoque fiscal del Gobierno estará basado en mejorar la eficiencia recaudatoria, utilizando tecnologías digitales, y en priorizar el gasto en infraestructura, programas sociales y transición energética, pilares clave para estimular el crecimiento económico inclusivo.
Financiamiento estratégico: Menos exposición al riesgo internacional
Otro punto clave del plan fiscal de México es el enfoque en un endeudamiento interno, a tasa fija y de largo plazo, lo que busca reducir la exposición a la volatilidad financiera global. Para 2026, se anticipa una menor presión sobre el costo financiero de la deuda pública, lo que reforzará la sostenibilidad macroeconómica del país en un contexto global de tasas más bajas.
Un entorno desafiante, pero con fundamentos sólidos
Si bien el panorama económico de México para 2025 se ve condicionado por factores externos —particularmente la política comercial del presidente Trump—, el país apuesta por una estrategia de crecimiento basada en el consumo interno, la disciplina fiscal y la inversión estratégica. Las decisiones empresariales en este contexto deberán tener en cuenta tanto los riesgos externos como las oportunidades que ofrece un mercado interno robusto y en transformación.
La capacidad de adaptación, la visión a largo plazo y la lectura de los nuevos escenarios geoeconómicos serán determinantes para los líderes empresariales en México y en toda la región.