Economía y Negocios
Tendencia

Argentina: Claro objeta fusión entre Telefónica y Telecom

Claro Argentina se opone a la compra de Telefónica por parte de Telecom, alegando riesgos de monopolio y falta de autorización regulatoria. El gobierno de Milei analiza los impactos en la competencia.

EYNG, 02/04/2025. La compañía Claro Argentina, filial de América Móvil —el conglomerado del magnate Carlos Slim— ha presentado una objeción formal ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) respecto a la adquisición de Telefónica de Argentina por parte de Telecom Argentina. Esta operación, valuada en 1.245 millones de dólares, fue anunciada el pasado 24 de febrero y actualmente se encuentra bajo evaluación del Enacom y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), según confirmó la agencia EFE con fuentes oficiales.

Riesgo de concentración y falta de autorización

Claro Argentina sostiene que la fusión no puede ejecutarse sin una autorización previa de los organismos reguladores, tal como exige la Ley Argentina Digital (Ley 27.078), vigente desde 2014. Esta normativa establece en su artículo 13 que cualquier transferencia de licencias o modificaciones en la participación accionaria debe contar con autorización previa, bajo pena de nulidad, tal como señala la misma ley.

En ese marco, Claro solicitó que se suspenda la operación hasta que Enacom emita un dictamen formal. Además, pidió excluir de la operación los permisos de uso del espectro radioeléctrico —clave para las comunicaciones móviles—, dado que Telecom ya habría alcanzado el límite permitido de acumulación de frecuencias, lo que representa una barrera para una competencia justa.

Asimismo, la empresa también cuestiona la transferencia de la licencia de servicio telefónico básico que posee Telefónica Móviles Argentina, la cual también requeriría una autorización previa para su cesión de control, en línea con lo que establece la regulación vigente.

Telefónica – Telecom: Suspensión temporal de la integración

Pese a que el pago ya se concretó, la Secretaría de Industria y Comercio de Argentina dictó el pasado 25 de marzo una suspensión preventiva de la integración entre Telefónica y Telecom por un plazo inicial de seis meses. Esta decisión responde a los temores de una posible concentración monopólica, lo que podría afectar el equilibrio del mercado y vulnerar los principios de libre competencia.

Telecom Argentina tiene como accionistas principales a Cablevisión Holding, parte del poderoso Grupo Clarín, y al fondo Fintech Telecom, controlado por el empresario mexicano David Martínez. Ambas empresas —Telefónica y Telecom— dominan el mercado argentino desde que en 1989 se privatizó la estatal de telefonía, dividiendo el país en dos regiones de operación.

Un mercado altamente concentrado

El gobierno del presidente Javier Milei ha advertido que la integración propuesta provocaría una concentración del 61 % del mercado de telefonía móvil y del 69 % en telefonía fija. En algunos puntos del país, la participación combinada podría alcanzar hasta el 80 % en servicios de internet residencial, un escenario que encendería alarmas en cualquier análisis económico competitivo.

Este contexto refuerza la preocupación de Claro Argentina, que también compite con servicios de telefonía e internet, y que ve en esta fusión un riesgo estructural para la competencia en un mercado históricamente dominado por pocos jugadores.

El caso plantea un desafío regulatorio crucial no solo para la sostenibilidad del mercado de las telecomunicaciones en Argentina, sino también para la atracción de inversiones y el respeto a las reglas del libre mercado.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad