Finanzas
Tendencia

Inflación, tasas y dólar: ¿Cómo afecta la política monetaria a tu negocio?

EYNG, 01/04/2025. La política monetaria es uno de los pilares que sostienen la estabilidad macroeconómica de cualquier país, y su comprensión resulta fundamental para que empresarios, inversionistas y líderes de negocios puedan tomar decisiones informadas. A través de herramientas como las tasas de interés, las operaciones de mercado abierto y las facilidades permanentes, los bancos centrales moldean el entorno económico, impactando directamente variables como la inflación, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), el tipo de cambio y el empleo.

¿Qué es la política monetaria y por qué importa a los empresarios?

Según Robert Abad, trader de divisas en la Mesa de Dinero de Rextie, casa de cambio online, la política monetaria se define como «el conjunto de acciones implementadas por un banco central para influir en la oferta de dinero y en el costo del crédito». Este conjunto de medidas puede clasificarse en dos grandes enfoques:

  • Política monetaria expansiva: Se aplica cuando la economía muestra señales de desaceleración o recesión. Su objetivo es inyectar liquidez al sistema financiero, reduciendo tasas de interés y facilitando el acceso al crédito para estimular el consumo y la inversión.
  • Política monetaria contractiva: Se utiliza cuando la inflación amenaza la estabilidad de los precios. En este escenario, el banco central incrementa las tasas de interés para frenar el gasto excesivo y evitar que la inflación se salga del rango objetivo. En el caso peruano, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha fijado este rango en un margen entre 1 % y 3 %.

Instrumentos clave de la política monetaria

Abad explica que el BCRP, al igual que otros bancos centrales del mundo, emplea distintos instrumentos para intervenir en la economía. Los más importantes son:

1. Tasa de interés de referencia

Es el principal mecanismo para controlar el costo del crédito. Al modificar esta tasa, se incentiva o desincentiva el consumo y la inversión. Según datos del BCRP, la tasa de referencia en Perú se mantiene en 4,75 %, siendo la más baja de la región. Esta cifra refleja un mejor control inflacionario en comparación con países vecinos, lo que incrementa la confianza del mercado y atrae inversión extranjera.

2. Operaciones de mercado abierto

Implica la compra o venta de instrumentos financieros del gobierno (como bonos) para regular la cantidad de dinero circulante. Una compra masiva de bonos, por ejemplo, incrementa la liquidez del sistema, mientras que su venta tiende a contraerla.

3. Facilidades permanentes

Permiten a los bancos comerciales colocar o solicitar fondos al banco central bajo tasas previamente establecidas. Cuando se elevan los requisitos de encaje o reservas, los bancos cuentan con menos recursos para otorgar préstamos, reduciendo así la oferta de dinero en la economía.

El rol del dólar en la economía peruana

La cotización del dólar tiene un efecto directo en el comercio exterior, la deuda externa y el ahorro de las empresas y familias. Su precio está determinado por múltiples factores, tanto internos como externos. En el plano internacional, las decisiones de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos son cruciales: si esta entidad eleva sus tasas de interés, el dólar tiende a fortalecerse frente a otras monedas, incluyendo el sol peruano.

Tres variables permiten anticipar los movimientos del dólar:

  • Inflación en EE. UU.: Si supera las expectativas, la FED puede subir las tasas, encareciendo el dólar.
  • Crecimiento del PBI estadounidense: Un mayor crecimiento fortalece la economía de EE. UU. y atrae capitales.
  • Tasa de desempleo: Una caída del desempleo puede empujar a la FED a endurecer su política monetaria.

¿Qué pueden hacer las empresas frente a la volatilidad cambiaria?

Robert Abad explica que, aunque el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable en los últimos meses, el contexto global podría modificar rápidamente este panorama. En ese sentido, advierte que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, o una nueva política monetaria en EE.UU., pueden generar incertidumbre. En ese marco, resalta que es crucial que las empresas peruanas adopten estrategias financieras para protegerse de la volatilidad cambiaria.

Una de las más efectivas, destaca el experto, es ahorrar o realizar parte de las operaciones en dólares, como forma de preservar el valor del capital. Asimismo, señala que vigilar constantemente el tipo de cambio permite tomar decisiones más inteligentes al momento de importar, exportar o endeudarse en moneda extranjera.

En resumen, comprender la política monetaria, las tasas de interés y el comportamiento del dólar no solo es clave para los economistas o banqueros centrales. También es vital para los empresarios que desean blindar sus negocios ante un entorno económico volátil. Tomar decisiones informadas, diversificar monedas y mantenerse actualizado con las señales del mercado puede marcar la diferencia entre el éxito y el riesgo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad