Educación Ejecutiva
Tendencia

¿Por qué la ingeniería de la energía es una carrera con gran proyección?

EYNG, 27/03/2025. En pleno siglo XXI, la urgencia por combatir el cambio climático y reducir las emisiones de carbono ha impulsado una transformación sin precedentes en la forma en que producimos y consumimos energía. Este proceso, conocido como transición energética, está generando una creciente demanda global de profesionales capaces de liderar y gestionar soluciones sostenibles. En este contexto, la Ingeniería de la Energía se consolida como una de las carreras con mayor proyección a largo plazo, especialmente en países como Perú.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector de las energías renovables podría generar más de 85 millones de empleos en todo el mundo para 2030, con un crecimiento destacado en áreas como la energía solar, eólica y el almacenamiento energético. Este auge convierte a la Ingeniería de la Energía en un pilar estratégico para el desarrollo sostenible global.

«Esta creciente demanda de energía sostenible está impulsando la necesidad de ingenieros que puedan desarrollar y gestionar infraestructuras energéticas limpias, sostenibles y eficientes», afirma Eunice Villicaña, directora de la carrera de Ingeniería de la Energía de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). «Los ingenieros de la energía en las próximas décadas cumplirán un rol esencial frente a los desafíos de la transición energética en los que el Perú se verá también involucrado», añade.

¿Por qué la Ingeniería de la Energía lidera el futuro profesional?

La respuesta está en su versatilidad, su impacto social y ambiental, y su alineación con los principales desafíos globales. A continuación Villicaña brinda las razones clave:

1. Transición global hacia energías renovables

Los combustibles fósiles están dando paso a tecnologías limpias como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Este cambio exige profesionales especializados en su diseño, instalación y mantenimiento. La Ingeniería de la Energía es esencial para acelerar esta transición.

2. Eficiencia energética como prioridad

Reducir el consumo sin sacrificar el rendimiento es uno de los grandes retos de la actualidad. Los ingenieros energéticos son clave en la optimización de procesos y sistemas, ayudando a reducir costos y emisiones, lo que se traduce en sostenibilidad y ahorro para gobiernos, empresas y hogares.

3. Impulso a la innovación tecnológica

Desde redes eléctricas inteligentes (smart grids) hasta sistemas avanzados de almacenamiento de energía y tecnologías de captura de carbono, los ingenieros energéticos están al frente de la innovación. Su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías los convierte en profesionales indispensables en el desarrollo industrial.

4. Implementación de políticas climáticas globales

Acuerdos como el Acuerdo de París obligan a los países a descarbonizar sus economías. La implementación de estas metas requiere de ingenieros que diseñen e implementen proyectos que reduzcan emisiones, impulsen energías limpias y aseguren la viabilidad técnica de las políticas públicas.

5. Desarrollo de infraestructura energética

El crecimiento de la demanda energética requiere la expansión de plantas de generación, redes de transmisión y sistemas de distribución. En este escenario, la Ingeniería de la Energía cumple un rol protagónico en la construcción y modernización de infraestructura energética en todo el mundo.

Una carrera con futuro asegurado

La necesidad de avanzar hacia una economía baja en carbono no es una opción, es una prioridad. Frente a este escenario, la Ingeniería de la Energía se posiciona como una carrera estratégica que combina ciencia, tecnología, sostenibilidad y visión global.

«Los profesionales que se especialicen en esta área estarán bien posicionados para liderar el cambio hacia un futuro más verde y sostenible», señala Villicaña, quien resalta el papel clave de las universidades peruanas en la formación de talentos capaces de afrontar los retos de la transición energética.

¿Qué perfiles requiere el mercado energético?

Según la catedrática de UTEC, el mercado laboral busca perfiles técnicos y estratégicos con habilidades en:

  • Energías renovables
  • Gestión de proyectos energéticos
  • Innovación tecnológica
  • Regulación ambiental y energética
  • Inteligencia artificial y big data aplicados a la energía

Como puede verse, la transición energética no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica y profesional. En este escenario, la Ingeniería de la Energía emerge como una de las carreras más prometedoras y con mayor impacto social y ambiental en las próximas décadas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad