Cáncer de colon: Cómo prevenir esta amenaza silenciosa
Descubre cómo prevenir el cáncer de colon con hábitos saludables y estrategias efectivas, clave para cuidar tu salud y la de tu equipo empresarial.

EYNG, 27/03/2025. El cáncer colorrectal se ha convertido en uno de los tipos de cáncer más prevalentes en Perú, afectando a cientos de personas cada año, según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Solo en 2023, se detectaron 430 nuevos casos, concentrándose principalmente en Lima, con 269 pacientes registrados. Esta realidad nos obliga a reflexionar no solo a nivel personal, sino también en el ámbito empresarial, donde la salud de los colaboradores es un activo estratégico.
Una enfermedad silenciosa con alto impacto
El cáncer de colon, también llamado cáncer colorrectal, se origina por alteraciones genéticas y epigenéticas que afectan las células del epitelio intestinal. Si bien por muchos años se creyó que nacía exclusivamente de células madre ubicadas en las criptas intestinales, estudios recientes indican que incluso células diferenciadas como las células de Paneth, expuestas a inflamación crónica y dietas no saludables, pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad.
Nandy Vega, subdirectora médica de MAPFRE, explicó que el 53,02% de los casos registrados fueron mujeres y el 46,98% hombres, siendo las personas mayores de 65 años el grupo más afectado.
Síntomas comunes, pero fácilmente ignorados
Uno de los principales problemas de este cáncer es que en sus primeras etapas puede ser asintomático. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas, estos pueden incluir:
- Sangrado rectal
- Anemia por deficiencia de hierro
- Cambios en los hábitos intestinales
- Dolor abdominal persistente
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Fatiga constante
Estos signos pueden confundirse con otros trastornos gastrointestinales, por lo que es fundamental prestar atención a su persistencia o combinación, especialmente si existen factores de riesgo.
Cáncer de colon: Cuatro estrategias clave para reducir el riesgo
En el marco del Día de la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra cada 31 de marzo, la subdirectora médica de MAPFRE comparte una guía basada en evidencia médica para reducir significativamente las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Estas estrategias no solo benefician al individuo, sino también pueden aplicarse en programas corporativos de bienestar:
1. Adopción de un estilo de vida saludable
Abandonar el tabaco, limitar el consumo de alcohol, practicar actividad física de forma constante y mantener un peso adecuado son factores que inciden directamente en la reducción del riesgo. Las empresas pueden fomentar estos hábitos mediante programas internos de salud ocupacional.
2. Dieta rica en fibra y baja en carnes rojas
Una alimentación equilibrada, con abundantes frutas, verduras y cereales integrales, reduce la posibilidad de desarrollar cáncer de colon. Se ha demostrado que el consumo frecuente de carnes procesadas y bebidas alcohólicas incrementa el riesgo, mientras que los lácteos tienen un efecto protector.
3. Chequeos médicos regulares
El tamizaje temprano es vital. Pruebas como la colonoscopia, el test inmunoquímico fecal (FIT), la sigmoidoscopia y la prueba de sangre oculta en heces permiten detectar lesiones precancerosas. La colonoscopia, por ejemplo, permite remover pólipos en una etapa temprana, evitando que evolucionen a cáncer.
4. Considerar los antecedentes familiares
Quienes poseen antecedentes genéticos de cáncer de colon deben ser aún más cuidadosos. Si bien la genética no puede modificarse, sí puede contrarrestarse con chequeos frecuentes y hábitos saludables.
Prevención de cáncer de colon: una decisión estratégica y personal
Nandy Vega resume: «La prevención es la mejor estrategia para reducir el impacto del cáncer de colon. Un estilo de vida saludable y chequeos regulares son clave para detectarlo a tiempo y tratarlo eficazmente». Esta reflexión no solo debe quedar en el plano médico, sino trascender hacia las organizaciones y sus políticas de salud laboral.
Las empresas tienen una oportunidad valiosa de generar impacto positivo incentivando chequeos preventivos, jornadas de salud y capacitación alimentaria. Al hacerlo, no solo cuidan a sus equipos, sino que optimizan la productividad y reducen costos por ausentismo o tratamientos médicos tardíos.