Economía y Negocios
Tendencia

Tierras raras: ¿Por qué son vitales y qué países dominan el suministro?

Aunque no son realmente raras, las tierras raras son imprescindibles para sectores clave como la electrónica y la defensa. Este artículo explora su uso y los desafíos en torno a su abastecimiento.

EYNG, 26/03/2025. Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Aunque el término «raras» puede ser confuso, ya que no son particularmente escasas en la corteza terrestre, su dispersión en minerales y la dificultad para extraerlas de manera rentable es lo que les da ese calificativo. Estas sustancias son cruciales para una amplia gama de tecnologías modernas, desde dispositivos electrónicos hasta aplicaciones militares y energías renovables.

¿Por qué son tan cruciales las tierras raras?

El impacto de las tierras raras en industrias clave, como la electrónica, la defensa, las energías renovables y la automotriz, no puede subestimarse. Su capacidad para potenciar imanes, baterías recargables y dispositivos electrónicos ha catapultado su demanda a niveles históricos. La explosión de la industria tecnológica y el auge de las energías limpias han impulsado la necesidad de estos elementos en todo el mundo.

«Un estudio de la empresa Gartner revela que, si bien las mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza laboral, solo representan el 26% de los empleados de TI». 

¿En qué industrias se utilizan las tierras raras?

1. Electrónica y tecnología

Las tierras raras son esenciales para la fabricación de imanes de alta calidad, como los imanes de neodimio. Estos imanes se utilizan en motores eléctricos, discos duros, altavoces y microprocesadores, componentes fundamentales de los teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos electrónicos. El neodimio, en particular, es uno de los más demandados debido a su eficiencia en la creación de imanes pequeños pero potentes.

Además, el europio y el terbio se utilizan en la fabricación de fósforos que permiten la creación de pantallas de alta definición en dispositivos como televisores, computadoras y teléfonos inteligentes. El gadolinio, por otro lado, es utilizado en resonancias magnéticas debido a sus propiedades paramagnéticas.

2. Energías renovables

Las energías limpias, como la energía eólica y la solar, dependen en gran medida de las tierras raras. Los imanes de neodimio y disprosio se emplean en turbinas eólicas para generar electricidad, gracias a su capacidad para funcionar a temperaturas altas y su eficiencia en la conversión de energía. Se estima que una turbina eólica de 1,5 MW requiere unos 500 kg de tierras raras, una cantidad considerable.

En el caso de los vehículos eléctricos, el cerio y el lantano se usan en las baterías de ion-litio, fundamentales para el almacenamiento de energía. Estos metales también se aplican en catalizadores para mejorar la eficiencia de los motores de combustión interna, lo que los convierte en cruciales tanto para la transición a vehículos eléctricos como para mejorar la eficiencia de los vehículos tradicionales.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Ilustración: EYNG/IA)

3. Industria automotriz

Las tierras raras son también clave en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos. Los imanes de neodimio, además de ser empleados en turbinas eólicas, se utilizan en los motores de los vehículos eléctricos. Esto permite una mayor eficiencia energética y reduce el peso de los vehículos, lo que mejora su autonomía.

En las baterías de estos vehículos se utilizan materiales como el lantano y el cerio, que ayudan a optimizar su rendimiento. Además, los catalizadores que se encuentran en los sistemas de escape de los vehículos convencionales también contienen tierras raras, ayudando a reducir las emisiones contaminantes.

4. Defensa y tecnología militar

En el ámbito militar, las tierras raras tienen aplicaciones vitales. El samario y el europio son empleados en sistemas de radares y en equipos de guía de misiles, mientras que otros elementos, como el neodimio, se utilizan en la fabricación de imanes para misiles y vehículos blindados. Estos materiales son imprescindibles para garantizar la eficacia de tecnologías avanzadas en defensa.

China domina el mercado global de tierras raras, controlando aproximadamente el 70% de la producción mundial y el 90% de su procesamiento. 

5. Medicina

El uso de tierras raras también se extiende al sector de la salud. El gadolinio es comúnmente utilizado como agente de contraste en resonancias magnéticas, una herramienta diagnóstica crucial para la medicina moderna. Estos agentes permiten a los médicos observar imágenes detalladas de los tejidos internos, ayudando en la detección de enfermedades como el cáncer.

6. Iluminación y energía

Las tierras raras son componentes esenciales en la fabricación de bombillas fluorescentes y lámparas LED, que se usan en una amplia variedad de aplicaciones domésticas y comerciales. El cerio, por ejemplo, es utilizado en los catalizadores para mejorar la eficiencia de los sistemas de iluminación y en la conversión de energía.

¿Quién controla el suministro de tierras raras?

China domina el mercado global de tierras raras, controlando aproximadamente el 70% de la producción mundial y el 90% de su procesamiento, según un informe de China Water Risk. Este monopolio ha levantado alertas geopolíticas, especialmente considerando la creciente demanda de estos minerales en sectores estratégicos.

Sin embargo, otros países que también poseen reservas importantes de tierras raras. Entre ellos destacan:

1. Australia

Con la mina de Mount Weld, Australia es uno de los mayores exportadores de tierras raras. Este país ha estado trabajando en aumentar su producción para diversificar la oferta global y reducir la dependencia de China.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Crédito de foto: Joey Csunyo/Unsplash)

2. Estados Unidos

A pesar de ser uno de los principales consumidores de tierras raras, Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones, principalmente de China. La mina de Mountain Pass en California es la más conocida, pero su producción ha sido limitada en los últimos años debido a factores ambientales y costos.

3. Rusia

Con la península de Kola, Rusia también posee grandes reservas de tierras raras, aunque su producción sigue siendo limitada en comparación con la de China.

4. Brasil

Tiene la tercera mayor reserva de tierras raras del mundo, con 21 millones de toneladas. A pesar del tamaño de las reservas, la extracción realizada en el país es pequeña y proviene de las reservas remanentes de producción de monacita en Río de Janeiro. No obstante, esto podría cambiar en los próximos años, pues el Ministerio de Minas y Energía del país está promoviendo el desarrollo de varios proyectos de extracción. Actualmente, hay estudios de viabilidad minera en marcha en Araxá-MG, Morro do Ferro-MG, Serra Verde-GO, Pitinga-AM, Foxfire-BA y Energy Fuels-BA, entre otros.

Según datos de la Asociación Brasileña de Minería (Ibram), «debido a las crecientes tensiones geopolíticas causadas por las tierras raras», se espera que las inversiones en proyectos vinculados en Brasil alcancen los US$ 2.170 millones entre 2025 y 2029, un aumento del 49% en comparación con las inversiones estimadas para 2024-2028.

En los últimos años, el Gobierno de Brasil ha promovido intensamente proyectos para desarrollar tierras raras. La meta es estar entre los tres principales productores globales en pocos años.

Por lo pronto, el proyecto Caldeira, en Poços de Caldas, en el sur de Minas Gerais, está en fase avanzada y entrará en operación en 2026. «El Proyecto Caldeira es prometedor, al igual que muchos otros que estamos estudiando en el país. En pocos años, podríamos estar entre los tres mayores productores de tierras raras del mundo. Este será un paso importante para reducir la dependencia internacional del mineral», afirmó el secretario nacional de Geología, Minería y Transformación de Minerales del Ministerio de Minas y Energía,  Vítor Saback hace unos meses durante una visita gubernamental al proyecto.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Crédito de foto: Zac Edmons/Unsplash)

Otro yacimiento de tierras raras importante en Brasil y que opera desde este año es el de minera brasileña Serra Verde, controlada por la empresa de inversión global Denham Capital. Este se encuentra ubicado en Pela Ema, en el estado de Goiás, en el centro-oeste del país y produce concentrados de alto valor de tierras raras magnéticas pesadas y ligeras. Éstas incluyen neodimio (Nd), praseodimio (Pr), terbio (Tb) y disprosio (Dy). Los cuatro elementos son esenciales para fabricar imanes permanentes destinados a vehículos eléctricos y aerogeneradores, entre otras tecnologías verdes. Según Serra Verde, en un principio prevé que la explotación produzca al menos 5.000 toneladas anuales de óxido de tierras raras a lo largo de los 25 años de vida útil de la mina, con un importante potencial para aumentar la capacidad hasta duplicar la producción de la mina antes de que finalice esta década.

La Unión Europea y Estados Unidos aseguran recursos

Como  mencionamos líneas arriba, la dependencia de China ha generado preocupaciones geopolíticas y económicas. En respuesta, la Unión Europea anunció esta semana que ha seleccionado 47 proyectos en todo el continente para extraer y procesar minerales esenciales como litio, cobalto y níquel, con el objetivo de diversificar fuentes y reducir la dependencia de terceros países.  Estas iniciativas recibirán acceso preferente a financiación comunitaria y estarán sujetas a procesos de autorización más ágiles, en el marco de la Ley de Materias Primas Críticas.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Foto: Alexandra Lallemand/Unsplash)

Los 47 proyectos, que están ubicados en Bélgica, Francia, Italia, Alemania, España, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía, y que cubren 14 de las 17 materias primas críticas; tendrán acceso a una inversión total prevista de 22.500 millones de euros, y contarán con un apoyo coordinado entre la CE, los Estados miembros y las instituciones financieras.

«Europa depende actualmente de terceros países para obtener muchas de las materias primas que más necesita. Debemos aumentar nuestra propia producción, diversificar nuestro suministro externo y acumular reservas. Hoy hemos identificado 47 nuevos proyectos estratégicos que, por primera vez, nos ayudarán a asegurar nuestro propio suministro interno de materias primas. Este es un momento histórico para la soberanía europea como potencia industria», señaló el Comisario de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné.

Cabe señalar que el reglamento, adoptado con el fin de blindar la cadena de suministro europea ante tensiones geopolíticas y comerciales, establece que, para el año 2030, la Unión Europea (UE) deberá cubrir al menos 10% de sus necesidades de extracción, 40% de procesamiento y 25% de reciclaje de cada una de las 17 materias primas estratégicas identificadas. Además, el bloque se ha propuesto no depender en más de 65% de un único país no comunitario para ninguna de estas materias. En la actualidad, China suministra el 100 % de los elementos de tierras raras pesadas y Turquía el 98% del boro que consume la UE.

Donald Trump señaló que Estados Unidos está próximo a lograr un acuerdo con Ucrania para acceder a tierras raras en ese país. 

Otro gran consumidor de tierras raras que en breve se aseguraría ingentes cantidades de tierras raras en el exterior es Estados Unidos. El 24 de marzo pasado, el presidente Donald Trump señaló que están próximos a lograr un acuerdo con Ucrania para aceder a tierras raras en ese país. Refiriéndose al secretario del Tesoro de EE.UU., Trump dijo: «Scott Bessent me ha dicho que el acuerdo sobre tierras raras está a punto de concluirse y que lo firmarán en breve». Durante una reunión del Gabinete, el presidente indicó a los periodistas que Washington y Kiev están abordando la posibilidad de que empresas estadounidenses tengan la propiedad sobre las centrales nucleares de Ucrania.

A finales de febrero, EE.UU. y Ucrania no firmaron un acuerdo sobre el subsuelo y tierras raras ucranianas después de que la reunión entre Donald Trump y Vladímir Zelenski terminara en una disputa. No obstante, en un mensaje compartido en las redes sociales el 4 de marzo, Zelenski aseguró que Kiev está preparado para firmar el acuerdo sobre minerales «en cualquier momento y en cualquier formato conveniente».

Según el presidente estadounidense, Washington quiere utilizar las tierras raras ucranianas en muchos ámbitos, como la inteligencia artificial y las armas.

Nuevos actores globales y el desafío a la dominancia china

Se prevé que el dominio de China sobre el mercado de tierras raras podría disminuir significativamente en las próximas décadas. Según  proyecciones de la Academia China de Ciencias (ACCH), compartidas por el medio South China Morning Post, la participación del gigante asíatico en la producción de estos minerales críticos caerá de aproximadamente el 70% a solo un 28% para 2035, con una reducción adicional al 23% en 2040. Añaden que los modelos de los investigadores predicen una caída adicional al 23% en 2040, con China “perdiendo por completo su antigua posición dominante” a medida que la apertura de las fronteras mineras en África, Sudamérica y Australia potencialmente remodela la industria.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Crédito de foto: Ju Ostroushko/Unsplash)

La investigación utilizó un modelo predictivo basado en agentes para simular más de 1.000 depósitos globales y 144 minas viables entre 2025 y 2040, con un alto nivel de precisión frente a datos históricos. “Se están produciendo cambios fundamentales en la estructura de producción global”, advierte el documento, que recomienda a China fortalecer su minería interna y crear un sistema estratégico de reservas, además de ampliar sus alianzas con países como Vietnam, Myanmar, Brasil y naciones africanas para conservar su influencia en el sector.

Por lo pronto, además de lo que ya sucede en Brasil, el estudio advierte que Australia, con minas como Mount Weld, con concentraciones de neodimio de hasta 99 % de pureza; y con Olympic Dam, con subproductos de cobre y uranio, están fortaleciendo redes de refinación junto a Estados Unidos para reducir la dependencia de China tierras raras. Además, África podría pasar de representar menos del 1 % en 2025 a alcanzar el 6 % del mercado en 2040, con proyectos como Steenkampskraal, en Sudáfrica, y nuevos desarrollos en Tanzania con inversión china.

Las tierras raras, debido a su complejidad en la extracción y procesamiento, son generalmente más caras que otros minerales. 

¿Son caras las tierras raras?

Las tierras raras, debido a su complejidad en la extracción y procesamiento, son generalmente más caras que otros minerales. El alto costo se debe a varios factores, como la concentración limitada de estos elementos en la corteza terrestre, el trabajo intensivo de extracción y la falta de infraestructura para su procesamiento en muchos países fuera de China. Además, el control de China sobre el mercado global de tierras raras ha influido en los precios y en la competitividad de otros países.

En términos de precios, los elementos como el neodimio, que se utiliza en imanes permanentes, y el terbio, que es necesario para la fabricación de fósforos en pantallas, han tenido un aumento notable en su costo durante la última década. Por ejemplo, el precio del neodimio pasó de alrededor de 40 dólares por kilogramo en 2008 a más de 100 dólares por kilogramo en los años recientes.

tierras raras, tecnología, energía renovable, industria automotriz, defensa, minería, recursos naturales, innovación, geopolítica, energías limpias
(Crédito de foto: Dominik Vanyi)

Evolución del precio de las tierras raras

En la última década, los precios de las tierras raras han experimentado fluctuaciones significativas debido a varios factores geopolíticos y económicos. En 2010, China implementó restricciones a la exportación de tierras raras, lo que llevó a un aumento abrupto de los precios. Esta medida fue parte de una estrategia para consolidar el dominio del mercado de tierras raras en el país, y su efecto inmediato fue una subida de más del 100% en los precios de varios de estos metales.

Sin embargo, después de una caída en los precios debido a una disminución en la demanda de productos electrónicos en 2015, los precios de ciertos elementos han vuelto a subir en los últimos años, especialmente debido al auge de las energías renovables y los vehículos eléctricos. Por ejemplo, el precio de los imanes de neodimio ha aumentado nuevamente debido a la creciente demanda de turbinas eólicas y motores eléctricos.

A pesar de los esfuerzos para diversificar las fuentes fuera de China, la falta de alternativas de suministro a gran escala mantiene los precios relativamente altos y volátiles. Se espera que los precios continúen siendo sensibles a cambios en la política china, la innovación en tecnologías de reciclaje y las inversiones en nuevos yacimientos, especialmente en lugares como Australia, Estados Unidos y Brasil.

Como puede verse, las tierras raras son fundamentales para el avance de la tecnología moderna, la energía limpia y las aplicaciones de defensa. Si bien su suministro está altamente concentrado en unos pocos países, el aumento de la demanda y los esfuerzos por diversificar las fuentes y reciclar estos materiales serán esenciales para garantizar un acceso sostenible a estas valiosas sustancias en el futuro.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad