Economía y Negocios
Tendencia

FAO: Precios de alimentos subieron en febrero

EYNG, 25/03/2025. En febrero de 2025, el índice de precios de los alimentos de la FAO registró un notable incremento, alcanzando un promedio de 127,1 puntos, lo que representa un aumento de 2,0 puntos (un 1,6%) con respecto al mes anterior. Este aumento se destacó principalmente en productos clave como el azúcar, los productos lácteos y los aceites vegetales. Aunque el índice de precios de la carne se mantuvo estable, los incrementos más importantes se concentraron en estos sectores específicos, reflejando una tendencia global que influye en los mercados de consumo y producción de alimentos.

El impacto de los cereales y la oferta mundial

El índice de precios de los cereales, que incluye productos como el trigo y el maíz, registró un ligero aumento en febrero, subiendo a 112,6 puntos, un incremento del 0,7% respecto a enero. Sin embargo, este aumento no fue suficiente para superar los precios del mismo mes en 2024.

Los precios del trigo, por ejemplo, aumentaron debido a la reducción de la oferta en Rusia, que impactó las exportaciones globales y modificó las dinámicas de demanda en otros países productores. Además, la preocupación por las malas cosechas en países clave como los Estados Unidos y Europa contribuyó a la presión alcista de los precios de cereales.

Por otro lado, los precios del maíz siguieron su tendencia ascendente debido a la menor oferta en Brasil y Argentina, junto con una fuerte demanda exportadora desde los Estados Unidos. En contraste, el precio del arroz disminuyó significativamente en febrero debido a la abundancia de suministros y la débil demanda de importaciones.

Aceites vegetales: Aumento global y su influencia

El sector de los aceites vegetales experimentó un aumento significativo, con el índice alcanzando 156,0 puntos, lo que representa un incremento del 2,0% en comparación con enero y una subida del 29,1% respecto al año anterior. Los precios del aceite de palma, soja, colza y girasol fueron los principales impulsores de este aumento.

La FAO explicó que este repunte se debe a una combinación de factores como la disminución estacional de la producción en Asia y las expectativas de mayor demanda en países como Indonesia, que impulsa el uso de aceite de palma en la industria del biodiésel. Además, el aceite de soja experimentó una subida debido a la fuerte demanda mundial, especialmente en el sector alimentario. A su vez, la preocupación por posibles escaseces en los próximos meses contribuyó a los aumentos en los precios de los aceites de girasol y colza.

Tendencias en la carne y los productos lácteos

En cuanto a la carne, el índice de precios se situó en 118,0 puntos, lo que representó una ligera disminución del 0,1% respecto al mes anterior. Esta variación estuvo influenciada por la abundante oferta mundial de carne de aves de corral, especialmente en Brasil, a pesar de la propagación de la gripe aviar en otros países productores. Sin embargo, la carne de bovino y ovino mostró una tendencia al alza debido a una mayor demanda internacional, especialmente de los Estados Unidos, que impulsó los precios.

Por otro lado, los productos lácteos experimentaron un aumento generalizado. El índice de precios de los lácteos alcanzó 148,7 puntos, registrando una subida del 4,0% en comparación con enero y un 23,2% respecto al mismo mes del año pasado. Los precios del queso, la leche en polvo y la mantequilla aumentaron debido a la fuerte demanda mundial, especialmente en Europa y otros mercados internacionales. A pesar de la recuperación en la producción en algunos países, el descenso estacional de la producción en Oceanía contribuyó a esta subida.

El repunte del azúcar

El índice de precios del azúcar registró un aumento del 6,6% en febrero, alcanzando un promedio de 118,5 puntos, después de varios meses de descensos. Este aumento se debió a la preocupación por la escasez de la oferta mundial, especialmente en Brasil y la India. Las condiciones secas que han afectado la producción en estos países, junto con la apreciación del real brasileño frente al dólar, contribuyeron a la subida de los precios del azúcar.

En resumen, el mercado de los alimentos ha experimentado un incremento en los precios durante el mes de febrero de 2025, lo que refleja una presión creciente sobre los costos de producción y los precios de consumo. Los empresarios deben estar atentos a las fluctuaciones de precios en productos clave como cereales, aceites vegetales, carne y productos lácteos, ya que estos aumentos pueden influir en sus estrategias de abastecimiento y precios.


Lea más…

Venezuela: Necesitas 97,4 dólares mensuales para cubrir alimentos

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad