Venezuela: Necesitas 97,4 dólares mensuales para cubrir alimentos
En febrero de 2025, un venezolano necesitó 97,4 dólares para cubrir sus necesidades alimentarias. La inflación sigue afectando la economía del país, mientras la moneda local sigue perdiendo valor.

EYNG, 24/03/2025. En febrero de 2025, un venezolano necesitó aproximadamente 97,4 dólares estadounidenses para cubrir sus gastos básicos de alimentación, según datos del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Este aumento de 10,3 dólares en comparación con enero refleja las dificultades económicas que enfrentan los ciudadanos del país. De acuerdo con el informe, el costo total de la canasta alimentaria para una familia de cinco personas alcanzó los 487,12 dólares, lo que representa un desafío significativo para aquellos que reciben salarios bajos.
En cuanto a los costos diarios, una familia venezolana necesitó 16,23 dólares para comprar los 60 productos que componen la canasta alimentaria. El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares mensuales, lo que equivale a unos 1,9 dólares a la tasa oficial. A este ingreso se le suman bonos de alimentación de 40 dólares y el bono de guerra económica, que es de 90 dólares, lo que eleva el ingreso mensual total a 131,9 dólares. Sin embargo, estos pagos no impactan en los beneficios laborales de los trabajadores, lo que sigue limitando su poder adquisitivo.

Entre los productos que experimentaron mayores aumentos en los precios durante el mes de febrero se encuentran los granos (con un incremento del 39 %), leche, quesos y huevos (17,9 %), grasas y aceites (17,7 %), así como azúcar y sal (14,75 %). Estos incrementos son reflejo de la inflación generalizada que afecta a todo el país.
Inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela experimentó un repunte en febrero, alcanzando una tasa del 12,8 % intermensual, lo que representó un aumento de 4,9 puntos en comparación con enero. Este fenómeno elevó la variación interanual hasta un alarmante 117 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una organización independiente. Según el OVF, la economía venezolana está entrando nuevamente en un ciclo de alta inflación, relacionado con la caída de los saldos monetarios reales y un escenario macroeconómico negativo. En este contexto, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha logrado contener la depreciación de la moneda.
En paralelo, la moneda venezolana, el bolívar, continuó perdiendo valor frente al dólar en febrero. La tasa de cambio oficial del bolívar cayó un 9,2 % durante el mes, alcanzando un precio promedio de 64,48 bolívares por dólar al final de febrero, lo que supone un incremento del 10 % en comparación con la primera cotización del mes. De enero a febrero de 2025, el bolívar se devaluó un 18,4 % frente al dólar, una tendencia que afecta cada vez más a los consumidores en el país, ya que el dólar es ampliamente utilizado para realizar transacciones y pagos.
Es pertinente señalar, a 2024, las cifras sobre la pobreza en Venezuela siguen siendo preocupantes. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), publicada por el Centro de Divulgación de la Economía Venezolana (CENDES) y otras organizaciones, más del 90% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, con un porcentaje significativo en pobreza extrema.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE), que a veces publica datos oficiales, ha reportado que en 2023, la pobreza por ingresos afectaba a más del 50% de la población.
Lea más…
Crisis del arroz en Cuba: Producción cae a mínimos históricos