Economía y Negocios
Tendencia

China estrecha lazos con América Latina con cooperación financiera

El gigante asiático y América Latina consolidan su alianza financiera con inversiones sostenibles, infraestructura clave y nuevos fondos para empresarios del Sur Global.

EYNG, 21/03/2025. El Foro de Financieros del Sur Global 2025, que se celebra del 19 al 21 de marzo en Beijing, China, reúne a funcionarios de gobierno, líderes de instituciones financieras y expertos de más de 30 países, todos enfocados en reforzar la cooperación Sur-Sur y posicionar al Sur Global como un motor clave del crecimiento económico mundial. En el evento, se destacó que los países en desarrollo ya representan más del 40% del PBI global, y su influencia sigue creciendo.

Uno de los puntos centrales del foro ha sido la alianza financiera estratégica entre China y América Latina, una relación que ha evolucionado hacia una integración más profunda, sostenida en la inversión en infraestructura, innovación financiera y, recientemente, sostenibilidad ambiental.

Cabe señalar que el Sur Global es un término que se utiliza para describir a los países en desarrollo o economías emergentes, principalmente ubicados en América Latina, África, Asia y Oceanía. Aunque la expresión tiene una connotación geográfica, en realidad se refiere más a una posición económica, política y social en el sistema global que a una ubicación literal en el hemisferio sur.

China-América Latina: Una alianza basada en infraestructura y financiamiento integral

La cooperación financiera ha sido un factor decisivo en el desarrollo de proyectos emblemáticos en América Latina. Y es que, el Banco de Desarrollo de China, uno de los principales instrumentos financieros de Beijing, ha respaldado activamente la inversión de empresas chinas en la región. Ejemplos notables incluyen:

  • La mina de cobre Las Bambas en Perú, una de las más grandes del mundo.
  • La primera fase del sistema de transmisión eléctrica de ultra alta tensión de Belo Monte, en Brasil, que impulsa la eficiencia energética en el país.
  • El puerto de Chancay, en Perú, el primer puerto inteligente de Sudamérica, desarrollado con un sólido respaldo financiero del Banco de China y otras entidades bancarias. El banco proporcionó servicios integrales, como consultoría, financiamiento estructurado y liquidación transfronteriza, que facilitaron la concreción del proyecto.

En ese sentido, cabe resaltar que, el 18 de diciembre de 2024, el buque «New Shanghai» llegó desde el puerto de Chancay al puerto de Yangshan (Shanghái), cargado de arándanos, aguacates y minerales peruanos. Este evento marcó la primera conexión marítima directa entre China y Perú, fortaleciendo el comercio bilateral y consolidando el nodo logístico en el Pacífico sur.

Mecanismos financieros que impulsan el crecimiento en América Latina 

China ha desplegado múltiples plataformas de financiamiento para estrechar sus lazos con América Latina, entre ellas:

  • El Fondo de Cooperación China-América Latina.
  • El Fondo de Inversión para la Cooperación en Capacidad Productiva.
  • El Préstamo Especial para Infraestructura China-América Latina.

Estas herramientas permiten movilizar capital hacia proyectos de infraestructura clave en sectores como energía, transporte, telecomunicaciones y manufactura avanzada.

Además, Beijing ha intensificado su cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha robustecido el Mecanismo de Financiación China-América Latina, que ofrece canales más diversificados y eficientes para la asignación de recursos.

Cabe destacar que entidades multilaterales como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) y el Nuevo Banco de Desarrollo también se han sumado al ecosistema financiero China-América Latina, facilitando el acceso a fondos para megaproyectos binacionales.

Finanzas verdes: el futuro sostenible de la cooperación

La sostenibilidad ha emergido como un pilar fundamental en la relación entre China y América Latina. Ejemplo de ello es que, en noviembre de 2024, el Banco de China ayudó a la brasileña Suzano, uno de los mayores productores de pulpa de papel del mundo, a emitir bonos verdes Panda por 1.200 millones de yuanes (alrededor de 168 millones de dólares), con un plazo de tres años. Los fondos fueron destinados íntegramente a plantaciones certificadas de eucalipto sostenible en Brasil, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la protección de los recursos forestales.

Asimismo, la Asociación Nacional de Inversores Institucionales del Mercado Financiero de China ha optimizado recientemente los procedimientos para facilitar que más instituciones extranjeras emitan bonos verdes Panda en el país asiático, lo que abre nuevas oportunidades para financiar proyectos ecológicos.

En este contexto, la emisión de bonos verdes por parte de instituciones financieras chinas en el extranjero ha registrado un crecimiento exponencial. Estos instrumentos están canalizando capital hacia iniciativas como:

  • Proyectos de energía fotovoltaica y eólica en Argentina, que forman parte de la transición energética de la región.
  • Programas de eficiencia energética urbana en ciudades latinoamericanas.

Es importante destacar que el Banco de Importación y Exportación de China ha desarrollado estándares de crédito verde que cubren todo el ciclo del negocio financiero, asegurando que los fondos se asignen de forma responsable. Según portavoces de esta entidad, el banco continuará ampliando su financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible en todo el Sur Global.

Integración financiera del Sur Global: Beneficios estratégicos para empresarios

Según analistas y expertos reunidos en el Foro de Beijing, la profundización de la interconectividad financiera entre países del Sur Global representa una gran oportunidad para mejorar la asignación de recursos, dinamizar los mercados y reducir la dependencia de estructuras financieras tradicionales dominadas por el Norte Global.

Para los empresarios latinoamericanos, esta evolución significa mayor acceso a:

  • Líneas de crédito multilaterales en condiciones competitivas.
  • Fondos de inversión estratégicos chinos.
  • Canales comerciales más eficientes gracias a la infraestructura logística desarrollada.

Además, el avance de estas alianzas financieras fomenta un entorno más predecible y atractivo para la inversión, permitiendo que empresas latinoamericanas participen en cadenas de valor globales lideradas por China.

En conclusión, la cooperación financiera entre China y América Latina está redefiniendo el mapa económico del Sur Global. Con una cartera de proyectos que abarca desde infraestructura hasta sostenibilidad, y con instrumentos de financiamiento innovadores, ambas regiones están construyendo un futuro basado en crecimiento inclusivo, resiliencia económica y respeto ambiental.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad