Estrategias para mitigar el riesgo de cambiario en un entorno volátil
Descubra las estrategias clave para mitigar el riesgo de cambio en 2025 ante la volatilidad del dólar y el impacto de las políticas económicas de EE.UU.

EYNG, 20/03/2025. El contexto financiero global en 2025 se encuentra marcado por una elevada volatilidad, impulsada en gran parte por la incertidumbre en la economía de Estados Unidos. Con la nueva administración del presidente Donald Trump, se han implementado medidas agresivas para fomentar la repatriación industrial mediante incentivos tributarios y políticas proteccionistas. Sin embargo, lejos de fortalecer el dólar, estas políticas han generado incertidumbre en los mercados, lo que se ha derivado en una depreciación de la divisa estadounidense, según explicó Christian Privat, Socio de Antut Advisors.
Impacto de las políticas económicas en el dólar
De acuerdo con Privat, la reducción del déficit comercial a través de aranceles y restricciones a las importaciones ha alterado la dinámica de oferta y demanda del dólar a nivel mundial. «Al disminuir las compras de bienes extranjeros, la necesidad de dólares fuera de EE.UU. se reduce, afectado su cotización», detalló. Además, advirtió que la falta de confianza de los inversionistas en la estabilidad del mercado interno ha generado una salida de capitales hacia economías más estables, lo que ha debilitado aún más al dólar.
Por otro lado, resaltó que la incertidumbre sobre el impacto inflacionario de estas políticas ha despertado preocupación en los mercados. «Un aumento en los costos internos podría obligar a la Reserva Federal a realizar ajustes abruptos en su política monetaria, lo que intensifica la volatilidad en el tipo de cambio», explicó.
Repercusiones en América Latina
Privat manifestó que el impacto de estas medidas en América Latina ha sido dispar. Mientras que algunas economías han logrado mantener la estabilidad, otras han experimentado fluctuaciones significativas en sus monedas. El experto indicó que el sol peruano ha mostrado una mayor resistencia frente a la volatilidad debido a su respaldo en reservas internacionales y a una política monetaria prudente.
No obstante, resaltó que otras monedas como el peso chileno, el peso colombiano y el real brasileño han sufrido presiones debido a la salida de capitales y la reducción de la demanda de exportaciones. En el caso de México, la incertidumbre respecto al comercio con EE.UU. ha generado movimientos abruptos en el tipo de cambio del peso mexicano.
Estrategias para mitigar el riesgo de cambiario
Ante este panorama, Privat enfatizó que las empresas deben adoptar estrategias financieras para reducir la exposición a la volatilidad del dólar. Entre las principales acciones recomendadas se encuentran:
- Uso de coberturas cambiarias: Herramientas como contratos de futuros y opciones permiten reducir el impacto de las fluctuaciones del dólar.
- Diversificación de mercados: Minimizar la dependencia de EE.UU. como principal socio comercial es clave para mitigar riesgos.
- Optimización de costos: Renegociar contratos y realizar ajustes en la estructura financiera ayuda a mejorar la competitividad en un entorno cambiante.
Enfoque financiero estratégico
Según Privat, este no es un momento para tomar decisiones apresuradas, sino para actuar con visión predictiva y análisis profundo. En este sentido, explicó que la volatilidad del dólar puede representar tanto riesgos como oportunidades, dependiendo del horizonte temporal de inversión. «Es recomendable adoptar una postura de observador activo, monitoreando las tendencias y esperando el momento adecuado para tomar decisiones que generen un retorno en el mediano y largo plazo», afirmó.
Además, mencionó que el sol peruano podría desempeñar un papel clave en la protección financiera de las empresas que operan en la región. Utilizar esta moneda como referencia en acuerdos comerciales o contratos a largo plazo puede reducir la exposición a la volatilidad de divisas más inestables, como el peso colombiano o el real brasileño.
Recomendaciones clave para las empresas
Privat destacó que, además de implementar estrategias de cobertura, es recomendable que las empresas:
- Fortalezcan su liquidez y establezcan fondos de contingencia para hacer frente a escenarios de crisis cambiaria.
- Monitoreen de cerca las políticas económicas de EE.UU. y la evolución del tipo de cambio para anticipar posibles impactos.
- Aseguren flexibilidad en su planificación financiera, lo que les permitirá adaptarse con rapidez a los cambios en el mercado global.
Perspectivas del tipo de cambio en 2025
Finalmente, Privat resaltó que el tipo de cambio en 2025 no solo responde a los factores tradicionales del mercado financiero, sino también a decisiones políticas que han generado incertidumbre. «A medida que el gobierno de EE.UU. busca incentivar la producción local y reducir su déficit comercial, los inversores evalúan los riesgos asociados a estas políticas, lo que ha derivado en una mayor volatilidad», explicó.
Añadió que la evolución del dólar en los próximos meses dependerá en gran medida de la ejecución de estas medidas y de la respuesta de los mercados ante un entorno económico en constante transformación.