Tecnologia
Tendencia

Tecnología con empatía: Cómo la IA emocional revoluciona los negocios

La inteligencia artificial emocional revolucionará la salud, la educación y el retail en 2025. Descubre cómo esta tecnología transformará la interacción humano-máquina y su impacto en los negocios.

EYNG, 19/03/2025. En la próxima revolución tecnológica, las emociones humanas se convertirán en el centro de la innovación. La IA emocional, una tendencia clave para 2025, promete cambiar la manera en que interactuamos con la tecnología, según el informe «Tendencias Digitales 2025» de Softtek, multinacional especializada en servicios de TI.

La inteligencia artificial emocional combina algoritmos avanzados con datos sensoriales para interpretar emociones humanas, permitiendo a las máquinas responder con mayor autenticidad y empatía. Su impacto se proyecta en sectores como retail, educación y salud, donde ya está transformando la experiencia del usuario.

IA emocional: Redefiniendo la relación humano-máquina

La IA emocional va más allá de procesar palabras o gestos, integrando elementos como tono de voz, expresión facial y patrones de comportamiento. «Este enfoque revolucionario busca redefinir cómo los humanos interactúan con la tecnología, añadiendo empatía y comprensión a las máquinas para mejorar las experiencias humanas”, señala Katherine Prendice, digital offer manager en Softtek.

Por ejemplo, la experta comenta que, en salud, la IAE puede detectar estados de ánimo en pacientes y ajustar respuestas para brindar un soporte personalizado, optimizando la atención clínica; mientras que en educación, permite adaptar los contenidos al estado emocional del estudiante, mejorando su rendimiento académico. Asimismo, en retail, analiza las reacciones del consumidor para personalizar recomendaciones y mejorar la experiencia de compra.

Prendice destaca que esta tecnología aún está en fase de desarrollo, pero su evolución es exponencial. En ese sentido, destaca que los algoritmos actuales ya pueden interpretar patrones en el habla, expresiones y movimientos corporales. «A medida que la IA avanza, su capacidad para comprender emociones complejas sigue creciendo», destaca.

Principales beneficios y aplicaciones de la IA emocional

1. Humanización de la tecnología: Las interacciones con máquinas serán más naturales y empáticas. «Hay asistentes virtuales que detectan frustración en la voz del usuario y ajustan su tono o velocidad de respuesta para calmar la interacción», señala Prendice.

2. Usos destacados por sector:

  • Salud: «La IA emocional permite la identificación temprana de depresión y ansiedad mediante análisis de voz y texto», menciona la experta.
  • Educación: La tecnología puede ajustar el contenido educativo según la emoción del estudiante, favoreciendo su aprendizaje, explica.
  • Retail: El reconocimiento de emociones en los consumidores permite personalizar recomendaciones y mejorar la experiencia de compra.

3. Convergencia con tecnologías emergentes: Prendice afirma que la combinación de IA emocional con realidad aumentada e inteligencia artificial generativa crea interacciones más inmersivas y memorables.

4. Desafíos éticos y técnicos:

  • Privacidad y consentimiento: «El tratamiento de datos emocionales requiere regulaciones estrictas para proteger la privacidad del usuario», advierte la experta.
  • Sesgos algorítmicos: Es fundamental desarrollar algoritmos que minimicen errores en la interpretación de emociones para evitar impactos negativos en la experiencia del usuario.

Impacto en las Empresas: Un Mercado en Expansión

El mercado global de IA emocional está proyectado a crecer a una tasa anual del 22,7%, alcanzando los US$ 13.800 millones en 2032, según Softtek. «Las empresas que implementen IA emocional podrán ofrecer experiencias inmersivas y construir relaciones más auténticas con los clientes», asegura la digital offer manager en Softtek.

Sin embargo, para implementar la IAE de manera estratégica, las empresas deben invertir en infraestructura, talento especializado y políticas éticas. «El reto no solo está en adoptar la tecnología, sino en asegurar que su implementación esté alineada con principios éticos y centrada en el bienestar del usuario», puntualiza Prendice.


Lea más…

Revolución digital en salud: IA, nube y ciberseguridad marcarán el 2025

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad