Economía peruana registró alto crecimiento en enero
La producción nacional creció 4,07 % en enero de 2025 impulsada por manufactura, comercio y construcción.

EYNG, 17/03/2025. La economía peruana inició el 2025 con un sólido crecimiento del 4,07 % en enero, en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este desempeño positivo también se reflejó en un crecimiento acumulado del 3,53 % en los últimos doce meses (febrero 2024-enero 2025).
El crecimiento estuvo impulsado por sectores clave como manufactura (5,53 %), transporte, almacenamiento y mensajería (7,85 %), comercio (3,16 %), servicios de gobierno (4,44 %), construcción (4,13 %) y agropecuario (3,24 %), los cuales representan más del 65 % del total de la producción nacional. A esto se sumó el incremento en minería e hidrocarburos (1,39 %), servicios prestados a empresas (4,24 %) y alojamiento y restaurantes (3,32 %).
Sin embargo, no todos los sectores presentaron avances. El sector financiero y seguros registró una leve contracción de -0,35 %, impactado por la caída en los créditos de la banca múltiple.
Sector agropecuario creció 3,24 % con gran impulso del mango y maíz
Durante enero pasado, el sector agropecuario registró un crecimiento del 3,24 %, impulsado por la mayor producción agrícola (3,10 %), destacando los incrementos en mango (532,2 %), maíz amiláceo (373,5 %), fresa (254,6 %), cebolla (19,8 %), caña de azúcar (14,3 %), uva (10,8 %) y papa (9,0 %).
El subsector pecuario también mostró un avance del 3,46 %, con una mayor producción de ave (4,7 %), porcino (4,3 %), leche fresca (3,6 %) y vacuno (0,9 %).
Pesca crece 23,51 % gracias a la extracción de anchoveta
Por su parte, la pesca tuvo un extraordinario crecimiento del 23,51 %, principalmente por el incremento del 26,50 % en la extracción de especies de origen marítimo, destacando la captura de anchoveta destinada a la producción de harina y aceite de pescado. No obstante, la pesca para consumo humano directo cayó un -32,91 %, afectada por la menor captura de especies para congelado (-51,5 %), enlatado (-12,3 %) y consumo en estado fresco (-7,4 %).
Evolución del índice mensual de la economía peruana – enero 2025

Minería e hidrocarburos avanzaron 1,39 % pese a la caída en oro y zinc
A su vez, el sector minería e hidrocarburos creció 1,39 % en enero de 2025, con un repunte del 3,20 % en la minería metálica, impulsado por la mayor extracción de cobre (7,3 %), molibdeno (24 %), plata (4,5 %), hierro (3,1 %) y estaño (0,3 %). Sin embargo, la producción de oro (-15,9 %), zinc (-12,2 %) y plomo (-4,9 %) retrocedió.
En tanto, el subsector hidrocarburos cayó un -9,12 %, impactado por la menor explotación de líquidos de gas natural (-18,3 %) y gas natural (-11,6 %), aunque la producción de petróleo crudo aumentó 8,8 %.
Manufactura sube 5,53 % con fuerte impulso de la industria primaria
Por su parte, el sector manufactura mostró un sólido desempeño en enero con un crecimiento del 5,53 %, gracias a la expansión del subsector fabril primario (17,15 %), impulsado por la mayor producción de conservas de pescado (103,84 %), refinación de petróleo (18,94 %) y procesamiento de carne (4,09 %).
El subsector fabril no primario avanzó un 1,67 %, con incrementos en bienes de consumo (3,06 %) y bienes de capital (22,54 %), aunque la producción de bienes intermedios retrocedió -0,50 %.
Electricidad, gas y agua crecieron 1,46 % con más generación renovable
Este sector avanzó un 1,46 %, gracias a un aumento en la producción de energía renovable (28,4 %), hidroeléctrica (3,1 %) y agua potable (1,78 %). Sin embargo, la distribución de gas cayó -0,23 %, afectada por la menor demanda empresarial (-12,9 %).
Construcción creció 4,13 % gracias a obras públicas
El sector construcción se expandió 4,13 %, impulsado por un crecimiento del 45,59 % en obras públicas, que compensó la caída en el consumo interno de cemento (-2,93 %). Destacaron proyectos en infraestructura vial, edificaciones no residenciales y sistemas de agua y alcantarillado.
Comercio creció 3,16 % con más ventas mayoristas y minoristas
El comercio avanzó 3,16 % gracias a un incremento del 2,93 % en ventas mayoristas de productos como metales, maquinaria y combustibles. A su vez, el comercio minorista creció 3,63 %, con más ventas de productos tecnológicos, artículos de cuidado personal y supermercados.
Lea más…
Economía peruana cerró 2024 con su mayor crecimiento pospandemia
Transporte y almacenamiento se expandieron 7,85 %
Este sector registró un fuerte avance del 7,85 %, gracias al crecimiento del transporte terrestre (2,19 %), ferroviario (45,6 %), aéreo (10,05 %) y marítimo (14 %). El almacenamiento y mensajería creció 15,21 %, impulsado por una mayor demanda logística.
Restaurantes y hoteles crecieron 3,32 %
El sector alojamiento y restaurantes avanzó un 3,32 %, gracias a la recuperación del subsector restaurantes (3,17 %), con más demanda en servicios de comida empresarial y concesionarios.
Telecomunicaciones apenas creció 0,23 %
El sector telecomunicaciones tuvo un débil crecimiento del 0,23 %, afectado por la caída en los servicios de telefonía (-2,2 %) y transmisión de datos (-1,2 %), pese al alza en servicios de internet y TV de paga (2,3 %).
Sector financiero cayó 0,35 % afectado por menor crédito
El sector financiero y seguros se contrajo -0,35 %, afectado por la caída en los créditos de consumo (-3,2 %) y empresariales (-0,8 %). Sin embargo, los depósitos bancarios crecieron 8,19 %.
Servicios empresariales avanzaron 4,24 %
Los servicios prestados a empresas crecieron 4,24 %, gracias a la mayor demanda de agencias de viajes (18,2 %), publicidad (4,7 %) y servicios administrativos (4,7 %).