
EYNG, 05/03/2025. El gobierno de El Salvador, liderado por el presidente Nayib Bukele, continúa ampliando su reserva estratégica de bitcoins, a pesar de las restricciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta política ha generado debates en la comunidad empresarial sobre las implicaciones económicas y financieras para el país y la región.
Compras continuas de bitcoins
El portal oficial del gobierno salvadoreño, a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), anunció recientemente la adquisición de un bitcoin adicional para la reserva estratégica del país. Según datos del sitio web bitcoin.gob.sv/es, El Salvador posee actualmente 6,101 bitcoins, valorados en más de 534 millones de dólares.
El presidente Bukele reaccionó a esta adquisición con un mensaje en inglés en su cuenta de X: «Todo esto termina en abril. Todo esto termina en junio. Todo esto termina en diciembre. No, no se detiene». Añadió que, si no se detuvo cuando el mundo los condenó al ostracismo y la mayoría de los ‘bitcoineros’ los abandonaron, no se detendrá ahora ni en el futuro.
Restricciones del FMI y acuerdos económicos
Estas adquisiciones se realizan en un contexto donde el FMI ha limitado el uso y la compra de bitcoin por parte del gobierno salvadoreño como condición para un acuerdo económico de 1,400 millones de dólares. El FMI comunicó el 26 de febrero que su Directorio Ejecutivo aprobó el acuerdo económico y reiteró que los riesgos potenciales del proyecto bitcóin se están abordando de acuerdo con las políticas del Fondo y con el asesoramiento a las autoridades. En el futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en actividades económicas relacionadas con bitcoins, así como las transacciones y compras de bitcóin por parte del gobierno.
Reformas legales y aceptación de bitcoins
A finales de enero, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó la Ley Bitcoin para eliminar la obligación de aceptar esta criptomoneda por parte de los agentes económicos, suprimir el papel estatal en su uso y eliminar referencias para aceptarla como moneda de curso legal. Esta reforma busca cumplir con las condiciones del FMI y reducir los riesgos económicos asociados al uso obligatorio del bitcoins.
Impacto en la población y percepción empresarial
Encuestas recientes indican que el 91.8% de los salvadoreños no utilizó bitcoins en 2024, lo que refleja una baja adopción de la criptomoneda entre la población. Este dato es relevante para los empresarios que evalúan el impacto de las políticas gubernamentales en la economía y el mercado local.
Es importante señalar que la persistencia de El Salvador en la adquisición de bitcoins, a pesar de las restricciones del FMI y la baja adopción interna, plantea desafíos y oportunidades para el sector empresarial. Es crucial que los empresarios analicen las implicaciones de estas políticas en el entorno económico, la estabilidad financiera y las oportunidades de inversión en el país.
Lea más…
“Bitcoin City” en El Salvador: ¿Cuál es la dimensión real de este proyecto?