FinanzasRegulación y Legislación
Tendencia

¿Cómo gestionar la adquisición de un negocio?

Descubre cómo gestionar eficazmente la adquisición de un negocio aplicando las NIIF y mejores prácticas contables para garantizar transparencia y éxito financiero.

EYNG, 05/03/2025. La adquisición de un negocio puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando ocurre cerca del cierre del año. Para los contadores y responsables financieros, este evento implica el reto inmediato de reflejar adecuadamente la transacción en los estados financieros, asegurando el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y preparándose para una auditoría. Christian Privat, socio de Antut, recomienda un enfoque estructurado para llevar a cabo este proceso de manera efectiva.

Comunicación efectiva con los involucrados

El primer paso en la gestión de una adquisición es establecer una comunicación clara y abierta con todos los participantes clave. Privat destaca la importancia de incluir a la Gerencia General, la Gerencia de Administración y Finanzas, asesores legales y financieros, así como cualquier otra parte involucrada en el proceso de decisión o que posea información clave. «Identificar quién tomó la decisión final y quién posee los datos clave es crucial para comprender el contexto completo de la transacción y sus implicaciones», señala.

Recopilación y organización de la documentación

Luego de establecer los canales de comunicación adecuados, el siguiente paso es reunir y organizar toda la documentación relevante. Según Privat, esto debe incluir:

  • Informes de due diligence financiera, tributaria, legal y laboral.
  • Valorizaciones y análisis de precios de compra.
  • Informes de Purchase Price Allocation (PPA).
  • Contratos de adquisición y otros documentos relacionados.

Contar con esta documentación permite evaluar los riesgos de la transacción y su impacto en los estados financieros. «Tener acceso a esta información permite evaluar los riesgos asociados con la transacción y cómo podrían afectar los estados financieros», afirma Privat.

Aplicación de las NIIF en la adquisición

Uno de los aspectos clave en la contabilidad de adquisiciones es el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en particular, la NIIF 3 sobre combinaciones de negocios. Esta norma establece que el valor asignado a los activos y pasivos adquiridos, así como al goodwill, es preliminar en el momento de la adquisición.

La empresa tiene un plazo de 12 meses para ajustar estos valores de manera definitiva en un período conocido como «la ventana de medición». Privat enfatiza la importancia de contar con un equipo contable capacitado para interpretar y aplicar correctamente la normativa contable. «Si el equipo contable no cuenta con el conocimiento técnico suficiente, es esencial buscar el apoyo de asesores especializados», subraya.

Evaluación de riesgos mediante due diligence

El análisis de los informes de due diligence es otro elemento esencial en la gestión de adquisiciones. Estos informes permiten identificar posibles riesgos y contingencias que podrían afectar los estados financieros, tales como:

  • Pasivos no registrados.
  • Discrepancias en las valorizaciones.
  • Problemas legales o fiscales que puedan impactar la operación.

«Estos informes revelan riesgos y contingencias que podrían impactar los estados financieros, como pasivos no registrados, discrepancias en valorizaciones o problemas legales», advierte Privat. Identificar y corregir estos aspectos es crucial para reflejar una imagen fiel de la situación financiera de la empresa.

Elaboración de estados financieros proforma

Finalmente, una parte esencial del proceso es la elaboración de estados financieros proforma. Estos documentos permiten a la Gerencia General y al Directorio visualizar de manera anticipada los efectos contables y financieros de la adquisición.

Privat destaca que estos informes proporcionan un marco clave para la toma de decisiones estratégicas y facilitan el proceso de planificación financiera. Además, es necesario evaluar qué revelaciones deben incluirse en los estados financieros, tales como:

  • Detalles sobre la transacción.
  • Acuerdos confidenciales.
  • Impacto estimado en la posición financiera de la empresa.

«Estos informes permiten a la Gerencia General y al Directorio visualizar los efectos contables y financieros de la transacción, proporcionando un marco para la toma de decisiones estratégicas», puntualiza Privat.

Como puede verse, gestionar la adquisición de un negocio requiere un enfoque meticuloso y estructurado. Desde la comunicación con los involucrados hasta la aplicación de las NIIF, cada paso es fundamental para garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo. La recopilación de documentación, el análisis de riesgos mediante due diligence y la elaboración de estados financieros proforma permiten a los empresarios y contadores tomar decisiones informadas y optimizar la gestión financiera de la empresa adquirida.

Implementar estas mejores prácticas asegurará una transición fluida y minimizará riesgos que puedan afectar la estabilidad financiera y operativa de la organización.


Lea más…

¿Tiene un análisis de pérdidas esperadas en su empresa?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad