Economía y Negocios
Tendencia

¿Cómo evolucionará el consumo en Perú ante el crecimiento económico?

El consumo en Perú enfrenta desafíos pese al crecimiento económico. Factores como la inflación, el empleo y la política global marcarán su evolución en 2025.

EYNG, 03/03/2025. El panorama económico peruano muestra señales de recuperación, aunque con desafíos significativos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la proyección de crecimiento para 2025 ha sido ajustada al 4%, consolidando a Perú como una de las economías de mayor expansión en América Latina, solo por detrás de Argentina. Sin embargo, este crecimiento no está exento de riesgos: la incertidumbre política local, la inflación y el impacto de la economía global podrían afectar la estabilidad del consumo en el país.

Crecimiento económico y su impacto en el consumo

Al cierre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú registró un crecimiento del 3.5%, impulsado por la recuperación del comercio y el incremento en las exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el comercio creció un 3.64% en diciembre de 2024, reflejando un desempeño positivo en la venta al por mayor y menor.

Por otro lado, la inflación interanual se ubicó en 2.3%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que brinda cierta estabilidad a los consumidores. No obstante, el empleo formal solo creció un 1% interanual, afectando la capacidad de gasto de los hogares.

Al respecto, Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección Comercial del PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, señala que, aunque la economía ha mostrado signos de recuperación, el consumo podría mantenerse en niveles conservadores debido a la incertidumbre política y económica.

Factores externos: impacto de la política global en el consumo

El contexto internacional también juega un papel crucial en la evolución del consumo peruano. En enero de 2025, la Reserva Federal de EE.UU. decidió mantener las tasas de interés en un rango de 4.25% a 4.50%, reflejando su cautela ante la inflación persistente. Según Jerome Powell, presidente de la FED, las futuras decisiones dependerán de los datos económicos, particularmente en relación con la inflación y el empleo.

Además, las políticas comerciales del presidente Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados globales, especialmente en economías emergentes como la peruana, que dependen en gran medida del comercio con China. Las restricciones comerciales y arancelarias podrían encarecer las importaciones y generar presiones inflacionarias, afectando directamente el poder adquisitivo de los consumidores.

Crédito y empleo: claves para la estabilidad del consumo

El acceso al crédito es otro factor determinante para el consumo. La política monetaria restrictiva en EE.UU. podría dificultar el financiamiento en mercados emergentes, elevando el costo del crédito en el Perú. Esto podría traducirse en un menor consumo de bienes duraderos y una mayor cautela en las decisiones de compra de los hogares.

En cuanto al empleo, el INEI reportó que en Lima Metropolitana hay 5.5 millones de trabajadores, pero solo 3.4 millones están adecuadamente empleados. Además, el ingreso promedio de S/. 2,006.9 sigue siendo 5.8% menor al nivel prepandemia, lo que impacta directamente en el consumo y en la capacidad de ahorro de los hogares.

Según Manrique, la formalización del empleo es clave para fortalecer el consumo. «Un mercado laboral estable genera confianza y mayor capacidad de gasto, lo que beneficia al comercio. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un desafío estructural para la economía peruana», señala el especialista.

Tendencias del consumo en 2025

En este contexto, se espera que los consumidores prioricen el precio y el rendimiento de los productos, reduciendo su lealtad a las marcas. Esto representa un reto para las empresas, que deberán adaptar sus estrategias para mantener su competitividad en el mercado.

Manrique sostiene que la incertidumbre política y las restricciones comerciales podrían influir en la evolución del consumo. «Aunque el consumo tiende a recuperarse, seguirá siendo sensible a factores externos, especialmente a las condiciones del comercio global y a la inflación. Las empresas deberán estar atentas a estos cambios para ajustar sus estrategias comerciales», concluye.

Como puede verse, el consumo en Perú estará marcado por la evolución del crecimiento económico, la inflación, el empleo y las condiciones del comercio global. Si bien el país muestra signos de recuperación, la incertidumbre local e internacional podría frenar la expansión del consumo. En este escenario, tanto consumidores como empresas deberán ajustar sus estrategias para enfrentar los desafíos del 2025.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad