Aranceles: Trump vuelve a remecer los mercados
Donald Trump anuncia nuevos aranceles del 25% a México y Canadá desde abril y prepara medidas contra la UE. Empresas y mercados en alerta.

EYNG, 27/02/2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avivó las tensiones comerciales al anunciar un nuevo cronograma para la aplicación de aranceles del 25% sobre importaciones procedentes de México y Canadá. Durante una reunión de gabinete el miércoles, indicó que estas medidas entrarían en vigor el 2 de abril, postergando la fecha original del 4 de marzo. Sin embargo, un alto funcionario de la Casa Blanca aclaró que la fecha límite de marzo seguía vigente «hasta el momento», dependiendo de las acciones de ambos países en el control de la migración y la lucha contra el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.
Confusión sobre los plazos
Las declaraciones de Trump generaron incertidumbre entre los mercados y los gobiernos afectados. «Tienen que demostrarle al presidente que han cumplido con sus compromisos en materia de seguridad fronteriza. Si lo han hecho, podrán evitar los aranceles. Si no, estos seguirán en pie», declaró Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., al referirse a la posible suspensión de los impuestos a las importaciones.
El anuncio provocó una apreciación inmediata del peso mexicano y el dólar canadiense frente al dólar estadounidense, reflejando la sensibilidad del mercado a la política comercial de Washington.
Por su parte, el ministro de Innovación de Canadá, François-Philippe Champagne, señaló que su país aguardaría una confirmación oficial antes de tomar represalias. «Nuestra misión sigue siendo evitar los aranceles y, si es necesario, prolongar la suspensión. Estamos preparados para una respuesta estratégica y firme», afirmó Champagne.
Desde México, el Ministerio de Economía evitó pronunciarse sobre las declaraciones de Trump, aunque confirmó que su titular, Marcelo Ebrard, sostendría reuniones clave con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, para abordar el tema.
EE.UU. planea aranceles «recíprocos» a la UE
Más allá del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Trump advirtió sobre una posible guerra comercial con la Unión Europea. Según el mandatario, su gobierno está evaluando la imposición de aranceles del 25% sobre los automóviles y otros bienes provenientes del bloque europeo.
El argumento de la administración Trump se basa en la existencia de impuestos al valor agregado (IVA) en países europeos, los cuales, según sus asesores comerciales, actúan como una barrera arancelaria disfrazada. «Hemos tomado una decisión y la anunciaremos muy pronto. Será del 25% y afectará a los automóviles y otros productos», afirmó Trump, destacando que la UE «se aprovecha de EE.UU. de diferentes maneras».
Desde Bruselas, la reacción fue inmediata. Un portavoz de la Comisión Europea advirtió que el bloque tomará represalias contra cualquier medida que viole las reglas del comercio internacional. «La Unión Europea es el mayor mercado libre del mundo y ha sido una bendición para Estados Unidos. Cualquier barrera injustificada será respondida con firmeza e inmediatamente», declaró el funcionario.
Nuevo representante comercial de EE.UU.
En medio de esta creciente incertidumbre, el Senado de EE.UU. confirmó a Jamieson Greer como nuevo Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) con una votación de 56-43. Greer, quien fue jefe de gabinete del ex USTR Robert Lighthizer, cuenta con experiencia en las disputas comerciales del primer mandato de Trump y obtuvo el respaldo de senadores clave, incluidos legisladores de Michigan, un estado estratégico en la industria automotriz.
Greer expresó su intención de renegociar el T-MEC para evitar que China utilice el tratado como un «paso trasero» para evadir aranceles estadounidenses. «Desde el principio, espero que echemos un segundo vistazo al T-MEC», señaló durante su audiencia de confirmación en el Senado.
Uno de los principales puntos que buscaría modificar es el endurecimiento de las reglas de origen en el sector automotriz, la industria aeroespacial y otros sectores estratégicos. «Debemos analizar si necesitamos imponer restricciones al contenido o al valor agregado de ciertos países que generan preocupación para EE.UU.», añadió, en una clara referencia a China.
Impacto en los negocios y el comercio global
Las decisiones de la administración Trump podrían redefinir las relaciones comerciales de Estados Unidos con América del Norte y la Unión Europea, afectando a industrias clave como la automotriz y la manufactura. Mientras los gobiernos de México y Canadá buscan dilatar la implementación de los aranceles, el bloque europeo se alista para una posible guerra comercial.
El sector empresarial deberá estar atento a las negociaciones en curso, ya que los cambios en la política comercial estadounidense pueden generar volatilidad en los mercados y alterar las cadenas de suministro internacionales.
Lea más…
Aranceles de Trump: ¿Cuánto más costarían los vehículos en EE.UU.?