Argentina: Milei abre el Banco Nación a inversores privados
El presidente Javier Milei transforma al Banco Nación en sociedad anónima, abriendo la puerta a inversores. ¿Qué implica esta decisión para empresarios y el sector financiero?

EYNG, 20/02/2025. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha dado un paso clave en su estrategia de reforma económica al firmar un decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima. Esta decisión busca abrir el capital del mayor banco del país a inversores privados, con el objetivo de mejorar su financiamiento y aumentar los préstamos a pequeñas y medianas empresas (pymes) y familias.
Un cambio estructural en el Banco Nación
El decreto fue publicado en el Boletín Oficial en la madrugada del jueves, estableciendo que la nueva sociedad anónima tendrá como accionistas al Estado argentino, con una participación mayoritaria del 99,9%, y a la Fundación Banco de la Nación Argentina, que retendrá el 0,1% del capital social. La administración del banco seguirá en manos del Ministerio de Economía, asegurando la participación del Estado en las decisiones estratégicas.
Según el decreto, el capital social de la nueva sociedad anónima ha sido fijado en 1,6 billones de pesos argentinos, equivalentes a 1.485 millones de dólares según el cambio actual.
De la privatización a la sociedad anónima
En 2023, el Gobierno de Milei había incluido al Banco Nación en su plan de privatización, junto con otras empresas estatales. Sin embargo, esta iniciativa encontró una fuerte oposición en el Congreso, lo que obligó a modificar la estrategia. En su lugar, el Ejecutivo optó por convertir la entidad en una sociedad anónima, lo que facilita la apertura del capital a inversores y permite una mayor flexibilidad financiera.
Cabe resaltar que, el 27 de enero, el Banco Nación emitió un comunicado respaldando esta transformación, señalando que era un paso «imprescindible» para seguir impulsando el financiamiento a las pymes y a familias argentinas. El documento explicaba que para sostener ese crecimiento, la institución necesitaba ampliar su fondeo, lo que solo sería posible abriendo su capital.
El Banco Nación: Un gigante financiero en Argentina
El Banco de la Nación Argentina es la mayor entidad financiera del país. Según datos oficiales, posee activos por aproximadamente 48 billones de pesos, depósitos y otras obligaciones por 33 billones de pesos, un patrimonio neto de 15 billones de pesos y una cartera de préstamos que asciende a 15 billones de pesos.
Además, la entidad cuenta con 17.403 empleados, 721 sucursales en Argentina y presencia internacional en ciudades como Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, mantiene agencias y representaciones en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China.
Según el Banco Central de Argentina, el Banco Nación lidera el sector financiero del país en patrimonio, activos, préstamos y depósitos.
Implicancias para el sector financiero y empresarial
La decisión de convertir al Banco Nación en una sociedad anónima podría traer consigo diversas oportunidades y desafíos:
- Apertura a inversores privados, lo que podría fortalecer el financiamiento del banco.
- Mayor competitividad en el mercado financiero argentino.
- Flexibilidad para la toma de decisiones sin la rigidez de una empresa 100% estatal.
Posible aumento de la rentabilidad, atrayendo capital extranjero
Por otro lado, algunos sectores advierten que esta transformación podría generar una menor influencia del Estado en las políticas crediticias, lo que podría afectar las condiciones de acceso a créditos para las pymes.
El conclusión, la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima marca un nuevo capítulo en la política económica de Javier Milei. Esta decisión busca generar mayor eficiencia financiera y abrir la puerta a inversores privados, lo que podría consolidar al Banco Nación como un actor más competitivo en el mercado. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el futuro del financiamiento para sectores estratégicos de la economía argentina.
Lea más…
Milei y la polémica de $LIBRA: ¿Qué es un «Rug Pull» y cómo proteger tu dinero?