¿Tiene un análisis de pérdidas esperadas en su empresa?
Descubra cómo el análisis de pérdidas esperadas puede fortalecer la gestión financiera de su empresa. Conozca su impacto, desafíos y oportunidades.

EYNG, 17/02/2025. El análisis de pérdidas esperadas se ha convertido en un aspecto clave dentro de la auditoría de estados financieros, especialmente como un Asunto Clave de Auditoría (KAM, por sus siglas en inglés). Aunque esta metodología nació en el sector bancario debido a exigencias regulatorias, su adopción ha trascendido a otras industrias con la entrada en vigor de la NIIF 9. Sin embargo, según Christian Privat, socio de Antut Advisors, en sectores no financieros, este enfoque aún no está completamente integrado en los procesos contables y gerenciales, lo que representa un desafío para las empresas.
«Las empresas deben madurar en el análisis de pérdidas esperadas como parte del proceso de toma de decisiones estratégicas», advierte Privat.
¿Por qué la provisión de pérdidas esperadas es un KAM?
La provisión para pérdidas esperadas se considera un Asunto Clave de Auditoría (KAM) debido a la complejidad de su cálculo y su impacto en los estados financieros. Privat explica que esta metodología requiere un alto nivel de juicio gerencial y técnico, ya que depende de:
- Proyecciones macroeconómicas: Factores como el desempleo y el crecimiento económico influyen en los modelos empleados.
- Ajustes subjetivos: Se deben considerar riesgos emergentes y tendencias futuras, lo que aumenta la subjetividad del análisis.
- Impacto en los estados financieros: La provisión puede representar cambios significativos en la información financiera, lo que exige controles internos sólidos.
En empresas no financieras, donde el análisis de pérdidas esperadas aún no está arraigado, estos desafíos pueden generar incertidumbre y afectar la calidad de la información utilizada para la toma de decisiones estratégicas. «Estos factores incrementan la complejidad y subjetividad del proceso, especialmente para empresas no acostumbradas a integrar este tipo de análisis prospectivo. Además, la provisión puede tener un impacto material en los estados financieros, lo que resalta la necesidad de controles internos sólidos y procesos bien diseñados», explica el experto.
Un KAM no significa una opinión adversa del auditor
Privat destaca que la presencia de un KAM en un informe de auditoría no implica una calificación negativa de los estados financieros. En ese sentido, aclara que estos asuntos se incluyen para resaltar áreas que requirieron atención especial, pero no necesariamente indican errores o limitaciones materiales.
«Un asunto se convierte en una calificación únicamente cuando existen errores materiales, omisiones significativas o limitaciones al alcance que comprometen la presentación adecuada de los estados financieros», resalta.
Incorporar el análisis de pérdidas esperadas como herramienta estratégica
Más allá del cumplimiento normativo, el socio de Antut Advisors señala que integrar el análisis de pérdidas esperadas en la gestión empresarial representa una oportunidad para fortalecer la gobernanza corporativa. Al respecto, explica que que evaluar el impacto de diferentes escenarios macroeconómicos sobre los activos permite:
- Anticipar riesgos financieros y operativos.
- Tomar decisiones informadas basadas en datos sólidos.
- Asegurar la sostenibilidad financiera de la organización.
Además, manifiesta que este enfoque promueve discusiones más maduras en los directorios y comités de auditoría, garantizando que las estimaciones técnicas se traduzcan en acciones estratégicas.
El papel de los auditores en el análisis de pérdidas esperadas
El experto añade que, desde la auditoría, la revisión de estos Asuntos Clave de Auditoría exige procedimientos rigurosos para validar la calidad del análisis financiero. En ese sentido, señala que entre las tareas esenciales de los auditores se encuentran:
- Evaluar los controles internos para la gestión de pérdidas esperadas.
- Revisar la razonabilidad de los modelos utilizados y sus proyecciones macroeconómicas.
- Analizar los ajustes subjetivos aplicados por la gerencia.
- Contar con el apoyo de especialistas en modelación financiera.
Este enfoque técnico –afirma– garantiza que las empresas cumplan con los estándares de transparencia y calidad exigidos en el ámbito financiero.
Desafío y oportunidad: La importancia de adoptar este enfoque
Finalmente, advierte que, aunque el análisis de pérdidas esperadas aún no está completamente implementado fuera del sector financiero, su integración representa una ventaja competitiva. Añalde que, incorporar este enfoque no solo refuerza la transparencia, sino que también permite a las empresas:
- Anticipar riesgos y mejorar su resiliencia financiera.
- Optimizar su proceso de toma de decisiones estratégicas.
- Cumplir con estándares de gobernanza corporativa más exigentes.
«La correcta identificación y tratamiento de este KAM no solo incrementa la transparencia, sino que también contribuye a una gestión más estratégica y resiliente», puntualiza Privat.
Lea más…
¿Cómo determinar el deterioro de activos no financieros en su empresa?
¿Cómo determinar el deterioro de activos no financieros en su empresa?