
EYNG, 17/02/2025. La economía peruana cerró el 2024 con un crecimiento del 3,33%, la tasa más alta del periodo pospandemia, según el informe Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Solo en diciembre, el crecimiento fue del 4,85%, impulsado por el desempeño positivo de la mayoría de sectores, a excepción de Construcción.
Entre los sectores que contribuyeron al crecimiento destacan Manufactura, Comercio, Agropecuario, Transporte, Pesca y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto representan más del 70% de la producción nacional.
Indicador mensual de la economía peruana (2014-2024)

Sector Agropecuario: Fuerte expansión del 7,54%
En diciembre de 2024, el sector agropecuario mostró un crecimiento del 7,54%, impulsado por el subsector agrícola, que se expandió un 10,81% gracias al aumento en la producción de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%) y espárrago (12,1%).
A su vez, en el subsector pecuario, el crecimiento fue del 2,68%, debido al aumento en la producción de porcino (4,4%), ave (3,4%), leche fresca (2,7%) y vacuno (1,6%).
Pesca: Crecimiento exponencial del 76,76%
El sector pesquero experimentó un notable incremento del 76,76% en el último mes de 2024, impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), especialmente anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado. En la segunda temporada de pesca de anchoveta, los desembarques alcanzaron las 927,855 toneladas, un crecimiento del 469,7% en comparación con diciembre de 2023.
Sin embargo, la pesca para consumo humano directo disminuyó en -35,65%, con caídas en productos congelados (-58,1%), enlatados (-36,3%) y curados (-35,9%).
Minería e Hidrocarburos: Leve avance del 1,97%
En diciembre pasado, el sector Minería e Hidrocarburos creció un 1,97%, con un repunte del subsector minería metálica (2,03%), gracias a la mayor producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%). No obstante, hubo caídas en zinc (-25,3%), estaño (-23,5%) y hierro (-1,1%).
Por su parte, el subsector hidrocarburos creció 1,47% impulsado por el mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%).
Evolución del índice mensual de la economía peruana: Diciembre 2024

Manufactura: La estrella del segundo semestre con un crecimiento del 11,85%
El sector Manufactura creció 11,85% en diciembre, destacándose la manufactura primaria (37,50%), gracias al crecimiento en la elaboración y conservación de pescado (217,48%) y la producción de metales preciosos (4,37%).
Cabe señalar que la manufactura no primaria avanzó 3,41%, con el crecimiento de la industria de bienes de consumo (7,02%) y bienes de capital (2,59%).
Construcción: La gran excepción con una caída del 0,88%
El sector Construcción se contrajo en 0,88% en el último mes de 2024 debido a la menor inversión en obras públicas (-2,10%). Sin embargo, el consumo interno de cemento creció 0,50%, reflejando la continuidad de proyectos privados en infraestructura minera y comercial.
Performance de otros sectores durante diciembre
- Comercio: Se expandió 3,64%, impulsado por el comercio mayorista (3,67%) y minorista (3,79%).
- Transporte, almacenamiento y mensajería: Creció 7,27%, gracias al dinamismo en transporte terrestre (3,99%) y aéreo (9,65%).
- Electricidad, Gas y Agua: Aumentó 1,74%, con una mayor generación de energía eléctrica (2,16%).
- Alojamiento y Restaurantes: Creció 4,54% debido al aumento en servicios de restaurantes (4,06%) y alojamiento (8,63%).
- Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Avanzó 2,84%, con mayor demanda de telefonía (3,0%) y servicios de internet (2,4%).
- Finanzas y Seguros: Creció 1,82%, impulsado por mayores depósitos bancarios (8,95%).
- Servicios prestados a empresas: Aumentó 3,31%, destacándose las agencias de viajes (17,2%).
- Servicios de gobierno: Crecieron 4,33%, reflejando una mayor actividad en la administración pública y defensa.
En conclusión, 2024 marcó un año de consolidación económica para el Perú, con una expansión del 3,33% pese a los desafíos globales. El sector Manufactura, la Pesca y el Agro fueron los motores principales, mientras que la Construcción continúa rezagada. Las proyecciones para 2025 dependerán de la estabilidad política, las inversiones públicas y privadas, y la evolución de los mercados internacionales.
Lea más…
Comercio ilícito golpea al 39% de las empresas industriales en Perú