Economía y Negocios
Tendencia

Arancel universal: La polémica propuesta del nominado comercial de Trump

El nominado por Trump como representante comercial propone un 'arancel universal' para frenar la deslocalización.

EYNG, 07/02/2025. La política comercial de Estados Unidos podría dar un giro drástico si se implementa la propuesta de Jamieson Greer, nominado por Donald Trump como representante de Comercio. Greer planteó este jueves, durante su audiencia ante el Comité de Finanzas del Senado, la posibilidad de imponer un «arancel universal» sobre las importaciones estadounidenses con el objetivo de reducir la deslocalización de empresas y fortalecer la producción nacional.

«El arancel universal se debe estudiar para ver si puede revertir las deslocalizaciones», afirmó Greer, abogado experto en comercio internacional y exjefe de gabinete del representante comercial Robert Lighthizer durante la primera administración de Trump (2017-2021). En caso de ser confirmado en el cargo, su oficina jugará un papel clave en la política arancelaria de Estados Unidos, incluyendo la aplicación de medidas que ya han afectado a China y que podrían extenderse a países como México, Canadá y la Unión Europea.

¿Qué implica un «arancel universal»?

La propuesta de Greer busca reforzar la base productiva de EE.UU. mediante un esquema de tarifas generalizadas sobre las importaciones, lo que incentivaría a las empresas a mantener su producción en territorio estadounidense. Esta estrategia se alinea con la visión proteccionista de Trump, quien en su primer mandato implementó tarifas contra diversas economías con el argumento de equilibrar el comercio exterior y fortalecer la industria local.

El exasesor comercial sostuvo que Estados Unidos debe recuperar su papel como un país de productores y enfatizó que es fundamental que los trabajadores tengan acceso a empleos bien remunerados que impulsen el crecimiento económico interno.

Seguridad económica y manufactura nacional

Greer destacó que garantizar una base manufacturera sólida es crucial tanto para la seguridad económica como para la estabilidad geopolítica de EE.UU. Argumentó que, en un contexto global cada vez más volátil, un país sin una producción industrial fuerte «tendrá poco poder duro para disuadir conflictos y proteger a los estadounidenses».

«Los trabajadores estadounidenses pueden competir con cualquier otra persona en el mundo, en este mercado y más allá, siempre y cuando tengan igualdad de condiciones para hacerlo», afirmó el abogado.

El proteccionismo económico ha sido una de las estrategias clave de Trump, quien en su primer gobierno aplicó tarifas a China como parte de su guerra comercial y amenazó con gravámenes similares a socios comerciales como México y Canadá. De confirmarse a Greer en el cargo, su oficina trabajaría estrechamente con el Departamento de Comercio para ejecutar nuevas políticas en la misma dirección.

Impacto económico y reacción de los mercados

La posibilidad de un arancel universal ha generado incertidumbre entre los inversores y empresarios, quienes advierten que un aumento en los costos de importación podría encarecer los productos en el mercado estadounidense. Diversos analistas han señalado que, aunque la medida podría beneficiar a ciertos sectores manufactureros nacionales, también podría afectar la competitividad global de las empresas estadounidenses y desencadenar represalias comerciales de otras economías.

Por otro lado, algunos economistas consideran que fortalecer la producción interna es clave para reducir la dependencia de mercados extranjeros y proteger el empleo. «Garantizar que los estadounidenses de todos los ámbitos tengan un trabajo digno como productores y constructores es fundamental para la movilidad económica y la cohesión social», destacó Greer.

¿Hacia una nueva era del proteccionismo?

La nominación de Greer refuerza la expectativa de que, en caso de un segundo mandato de Trump, Estados Unidos podría endurecer aún más su política comercial. La propuesta del «arancel universal» se suma a una serie de estrategias proteccionistas que buscan reconfigurar las cadenas de suministro globales y priorizar la producción nacional.

En los próximos meses, el Senado evaluará su confirmación, lo que definirá el futuro de esta política y su posible impacto en la economía global. Mientras tanto, empresarios y analistas siguen atentos a las implicaciones de un posible nuevo ciclo de medidas arancelarias que podrían cambiar las reglas del comercio internacional.


Lea más…

Aranceles y sanciones: China endurece su postura frente a EE.UU.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad