Management
Tendencia

Estrategias de negocios: Tres factores clave para fortalecer las ventas

La digitalización, la inteligencia artificial generativa y la sostenibilidad están redefiniendo los negocios en Perú. Descubre las claves para innovar y mantenerse competitivo en este entorno cambiante.

EYNG, 31/01/2025. Los hábitos de consumo en Perú están evolucionando rápidamente, impulsados por la digitalización, la inteligencia artificial generativa y una creciente conciencia ambiental. De acuerdo con Kantar Ibope Media (2023), el 72% de los peruanos considera que las empresas deben promover el consumo responsable con el medioambiente, lo que resalta la importancia de integrar estrategias sostenibles en los negocios.

Al respecto, Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección Comercial por el PAD, destaca que «las empresas que comprendan cómo integrar la digitalización, la sostenibilidad y la hiperpersonalización en sus modelos de negocio no solo se adaptarán al cambio, sino que lo liderarán». Para ello, advierte, es fundamental adoptar una planificación estratégica que maximice oportunidades y minimice riesgos en un mercado en constante transformación.

Factores clave para la evolución empresarial

La acelerada evolución del comportamiento del consumidor ha generado nuevas oportunidades para la innovación empresarial. En este contexto, Manrique identifica tres aspectos esenciales que permitirán a las empresas destacar:

1. Inteligencia Artificial Generativa: El futuro de la experiencia del cliente

La IA generativa está revolucionando la interacción entre empresas y clientes, optimizando tanto los canales digitales como los físicos. «Un ejemplo es una tienda de productos orgánicos en Cusco que emplea IA para personalizar ofertas y mensajes según los hábitos de compra de sus clientes», explica Manrique.

Así, el CEO del Grupo Crosland advierte que esta tecnología no solo mejora la experiencia del usuario, sino que permite a las empresas optimizar costos, anticiparse a nuevas demandas y ofrecer atención en tiempo real, fortaleciendo la relación con el consumidor.

2. Consumo sostenible: Un compromiso y una ventaja competitiva

Un informe de McKinsey revela que el 78% de los consumidores en América Latina prefieren marcas con valores sostenibles, tendencia que también se refleja en el mercado peruano. Manrique señala que «las cafeterías en Lima que incentivan el uso de envases retornables o los negocios que premian con descuentos las prácticas sostenibles demuestran que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad, sino una estrategia efectiva para conectar con el consumidor moderno».

Según el experto, las marcas que adopten prácticas ecológicas no solo mejorarán su reputación, sino que también podrán diferenciarse en un mercado donde el consumidor exige mayor responsabilidad ambiental.

3. Hiperpersonalización: El nuevo estándar en la relación con el cliente

El uso avanzado de datos permite a las empresas ofrecer experiencias personalizadas que fidelizan a los clientes. «Un negocio de ropa podría emplear análisis de datos para enviar sugerencias de prendas por WhatsApp, basándose en compras previas y cambios de temporada», indica Manrique.

Añade que, gracias a herramientas tecnológicas accesibles, la personalización ya no es exclusiva de las grandes marcas. Pequeñas y medianas empresas también pueden implementar estas estrategias, fortaleciendo su conexión con los clientes y aumentando su competitividad.

IA y sostenibilidad: Motores del futuro empresarial

Willard Manrique señala que la combinación de inteligencia artificial generativa y estrategias sostenibles se perfila como un factor clave en la redefinición de los modelos de negocio en Perú. Su aplicación no solo permite optimizar recursos y personalizar interacciones, sino que también facilita la predicción de tendencias y comportamientos del consumidor.

No obstante, el experto advierte que la adopción de estas tendencias debe ir más allá de la simple implementación tecnológica. Requiere una estrategia integral que transforme la dinámica comercial y permita explorar nuevas formas de diferenciación y fidelización. Como concluye Manrique, «el futuro de los negocios demanda una capacidad estratégica para integrar la innovación, no solo en los procesos operativos, sino en la creación de valor para el cliente final».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad