¿El streaming marca el fin de la televisión por cable?
El streaming está revolucionando el entretenimiento y desplazando a la TV por cable. Cifras, tendencias y el impacto de la piratería en esta transformación digital.

La industria del entretenimiento ha experimentado una transformación significativa en la última década, marcada por el auge de las plataformas de streaming y el declive de la televisión por cable tradicional. Este cambio plantea la pregunta: ¿significa el crecimiento del streaming la caída del negocio de la TV por cable?
El ascenso imparable del streaming
Las plataformas de streaming han ganado una popularidad sin precedentes, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de acceder a contenido bajo demanda en cualquier momento y lugar. Netflix, por ejemplo, cerró 2024 con 301,6 millones de suscriptores y registró ingresos trimestrales superiores a los 10.000 millones de dólares por primera vez en su historia.
Este crecimiento no es exclusivo de Netflix. En América Latina, en 2024, el número de suscriptores de servicios de video vía streaming duplicó al de la televisión paga, alcanzando los 110 millones de usuarios.
El declive de la televisión por cable
Paralelamente, la televisión por cable ha visto una disminución en su base de suscriptores. Por ejemplo, en Estados Unidos, el uso del streaming superó al de la televisión por cable, representando un 38,7% del consumo total de televisión, mientras que el cable se quedó en un 29,6%. Además, en términos interanuales, el visionado por cable cayó un 7,1%, reduciendo su cuota de tiempo de televisión en 2,8 puntos en mayo de 2022.
«En Estados Unidos, se estima que las pérdidas por piratería de TV de pago superan los US$ 9.100 millones anuales, afectando tanto a las cadenas tradicionales como a las plataformas digitales».
La piratería: otro enemigo de la televisión por cable
A la competencia del streaming se suma otro problema grave: la piratería de contenido. Según un informe de la Alianza Contra la Piratería Audiovisual, en América Latina el 50% de los hogares con acceso a internet consumen contenido pirateado a través de IPTV ilegales, sitios de torrents y transmisiones en vivo no autorizadas.
Los servicios ilegales de IPTV ofrecen paquetes de cientos de canales por precios muy bajos, lo que ha erosionado aún más la base de suscriptores de televisión por cable. Esto ha llevado a empresas como DirecTV y Claro TV a reforzar medidas legales y tecnológicas para bloquear la distribución de contenido pirateado.
En Perú, la piratería representa una pérdida anual de más de 100 millones de dólares para la industria del cable y la televisión paga, según la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) de Perú, advirtió recientemente que el número de clientes de la TV por cable en el país pasó de 2 millones en 2018 a 1,5 millones en 2024.
En Estados Unidos, el impacto es aún mayor: US Chamber of Commerce estima que las pérdidas por piratería de TV de pago superan los 9.100 millones de dólares anuales, afectando tanto a las cadenas tradicionales como a las plataformas digitales .
Evolución del número de suscriptores de plataformas de streaming (en millones)
Plataforma |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
Netflix |
203,7 |
221,8 | 230,7 | 261 | 301,6 |
Disney+ |
100 |
116 | 164,2 | 153,8 |
153,8 |
Amazon Prime Video |
200 |
200 | 200 | 200 |
200 |
Max (anteriormente HBO Max) |
73,8 |
76,8 | 92,1 | 96,1 |
110 |
Apple TV+ |
33 | 40 | 45 | 50 |
55 |
(Fuentes: Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, Max, Apple TV+)
«La pregunta no es si la televisión por cable desaparecerá, sino cuánto tiempo más podrá competir en un mundo dominado por el streaming y las nuevas formas de consumo audiovisual».
Adaptación y estrategias de la industria tradicional
Ante este panorama, las empresas tradicionales de medios están adaptando sus estrategias. Warner Bros Discovery anunció una reestructuración que dividirá sus operaciones en dos divisiones: una para la televisión lineal tradicional y otra que combina su plataforma de streaming con sus estudios de producción de cine y series. Asimismo, compañías como Comcast están considerando escindir sus redes de cable en declive y buscar socios para expandir sus servicios de streaming, como Peacock.
En conclusión, aunque la televisión por cable aún no ha desaparecido, es innegable que la industria del streaming ha redefinido el panorama del entretenimiento. La conveniencia, diversidad de contenido y modelos de suscripción flexibles han llevado a muchos consumidores a optar por plataformas de streaming, provocando una disminución en las suscripciones de televisión por cable.
Sumado a esto, la piratería de contenido ha golpeado aún más a las empresas de TV paga, obligándolas a reinventarse con estrategias digitales, alianzas y servicios más flexibles para retener a sus audiencias. La pregunta no es si la televisión por cable desaparecerá, sino cuánto tiempo más podrá competir en un mundo dominado por el streaming y las nuevas formas de consumo audiovisual.