Grandes historias de negocios
Tendencia

Cómo Toyota dominó la industria automotriz mundial

Descubre cómo Toyota se convirtió en el mayor fabricante de automóviles del mundo. Estrategias, desafíos y lecciones empresariales para aplicar en cualquier negocio.

EYNG, 27/01/2025. Toyota se ha consolidado como el mayor fabricante de automóviles del mundo, una hazaña que no ha sido producto del azar, sino de una estrategia meticulosa, innovación constante y una filosofía empresarial que prioriza la calidad y la eficiencia. A lo largo de su historia, la compañía japonesa ha superado múltiples desafíos y ha dejado importantes lecciones para los empresarios que buscan posicionarse en mercados altamente competitivos.

En este artículo, exploramos cómo Toyota logró convertirse en un gigante de la industria automotriz, las estrategias que la llevaron al éxito y los momentos críticos que pusieron a prueba su resiliencia.

El origen: De los telares a los automóviles

Los primeros pasos de la familia Toyoda

Toyota no nació como una compañía automotriz. Sus raíces se remontan a la década de 1920 con Sakichi Toyoda, un visionario empresario japonés que revolucionó la industria textil al desarrollar el telar automático Toyoda. En 1926, fundó la empresa Toyoda Automatic Loom Works, dedicada a la fabricación de maquinaria textil. Su innovación mejoró la eficiencia en la producción de telas y permitió que la empresa creciera rápidamente en Japón.

Sin embargo, Sakichi no solo se preocupaba por la industria textil, sino que tenía una visión más amplia para la tecnología y la industria manufacturera en Japón. Su hijo, Kiichiro Toyoda, heredó ese espíritu innovador y, con el auge del automóvil en Estados Unidos y Europa, comenzó a estudiar el potencial de este sector en Japón.

autos, compra de autos, financiamiento sin intereses, empresarios, tecnología en autos, SUV, sedán, hatchback, Pandero, ahorro en combustible, Milagros Ward, Pandero Auto
Modelo Toyota Camry, 2025. (Crédito de foto: Toyota)

El nacimiento de Toyota Motor Corporation

A principios de los años 30, Kiichiro Toyoda viajó a Estados Unidos para estudiar el mercado automotriz y quedó impresionado por la eficiencia de Ford y General Motors en la producción de vehículos. Convencido de que Japón debía tener su propia industria automotriz, convenció a su familia de invertir en la producción de automóviles.

En 1933, Toyoda Automatic Loom Works estableció una división automotriz con el objetivo de desarrollar los primeros autos japoneses. Cuatro años después, en 1937, nació oficialmente Toyota Motor Corporation, marcando el inicio de la marca que dominaría la industria automotriz en las décadas siguientes.

El primer modelo de la empresa fue el AA, inspirado en los autos estadounidenses de la época. Este vehículo representó el primer paso de esta automotriz japonesa hacia la producción en masa, aunque aún estaba lejos de alcanzar la eficiencia de Ford.

Crecimiento en tiempos de guerra y posguerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, Toyota se enfocó en la producción de camiones militares para el ejército japonés. Sin embargo, al finalizar el conflicto en 1945, la empresa enfrentó un futuro incierto debido a la devastación de la economía japonesa.

En un escenario de escasez y crisis, Toyota estuvo al borde de la bancarrota. En 1949, la compañía enfrentó una grave crisis financiera que la llevó al borde del colapso. La falta de demanda interna y la inflación llevaron a la empresa a una reestructuración, incluyendo el despido de miles de trabajadores.

No obstante, en 1950, la compañía recibió un gran impulso cuando Estados Unidos inició la Guerra de Corea. Las fuerzas militares estadounidenses en la región ordenaron cientos de camiones Toyota para su logística, lo que permitió a la empresa recuperarse y reiniciar su crecimiento.

En 1957, la compañía dio un gran salto al internacionalizarse y exportar su primer vehículo a Estados Unidos: el Toyota Crown. A pesar de una recepción inicial mixta, la empresa comprendió que para conquistar el mercado estadounidense debía mejorar la eficiencia de sus vehículos y enfocarse en la calidad.

Toyota, estrategia empresarial, automotriz, innovación, calidad, liderazgo, negocios, producción, eficiencia, industria, historia de éxito empresarial, estrategias de negocios, EYNG
Modelo LX 002, de Lexus. Lexus es la marca de lujo de Toyota Motor Corporation. Fue creada en 1989 con el objetivo de competir con marcas premium como Mercedes-Benz, BMW y Audi, principalmente en el mercado estadounidense. Lexus se distingue por su enfoque en la calidad, el confort, la innovación y la experiencia de conducción refinada. (Crédito de foto: Toyota)

La expansión global y el liderazgo en la industria automotriz

Durante los años 60 y 70, Toyota experimentó un crecimiento explosivo gracias a la implementación del Toyota Production System (TPS), desarrollado por Taiichi Ohno. Este sistema permitió que la compañía redujera costos, aumentara la eficiencia y garantizara la calidad en cada proceso de fabricación.

En 1966, Toyota lanzó el Corolla, un modelo que se convertiría en el automóvil más vendido de la historia, con más de 50 millones de unidades comercializadas hasta la fecha.

En la década de los 80, la compañía consolidó su presencia en Estados Unidos con la apertura de plantas de ensamblaje en el país. El acuerdo de producción con General Motors en 1984 permitió a Toyota aprender aún más sobre el mercado estadounidense y mejorar su estrategia de expansión global.

En los años 90 y 2000, fortaleció su presencia global con el lanzamiento de nuevos modelos y su incursión en la tecnología híbrida con el Toyota Prius en 1997, marcando el inicio de una nueva era en la movilidad sostenible.

Hoy, Toyota sigue siendo un líder en la industria automotriz, con una presencia en más de 170 países y una capacidad de producción que supera los 10 millones de vehículos anuales.

Toyota, estrategia empresarial, automotriz, innovación, calidad, liderazgo, negocios, producción, eficiencia, industria, historia de éxito empresarial, estrategias de negocios, EYNG
Modelo Toyota RAV (Crédito de foto: Toyota)

Las estrategias que convirtieron a Toyota en un gigante automotriz

Toyota no solo ha liderado la industria automotriz por volumen de ventas, sino que ha establecido modelos de gestión y producción que han sido replicados por empresas de todo el mundo. Su enfoque en la calidad, la eficiencia y la innovación ha sido clave para su éxito. A continuación, analizamos sus principales estrategias:

1. Toyota Production System (TPS): La revolución en la manufactura

Una de las claves del éxito de Toyota es su enfoque en la producción eficiente. La compañía implementó el Toyota Production System (TPS), un modelo basado en dos pilares fundamentales:

  • Just-In-Time (JIT): Producción ajustada a la demanda para minimizar desperdicios y optimizar costos. Bajo este sistema, cada componente se fabrica y se ensambla exactamente cuando se necesita, reduciendo inventarios innecesarios y aumentando la eficiencia.
  • Jidoka: Automatización con supervisión humana para garantizar calidad en cada etapa del proceso. Si se detecta un defecto en la producción, el sistema detiene la línea de ensamblaje para corregir el problema de inmediato en lugar de continuar con errores acumulados.

Este sistema no solo mejoró la competitividad de Toyota, sino que también se convirtió en un estándar para la industria automotriz y otros sectores industriales. Empresas como Ford, General Electric y Boeing han adoptado elementos del TPS para mejorar su eficiencia operativa.

2. Cultura de mejora continua: El principio Kaizen

Toyota aplica el concepto japonés de Kaizen, que promueve la mejora continua en todos los niveles de la organización. Esta filosofía se basa en la idea de que incluso los procesos más eficientes pueden optimizarse. La empresa incentiva a sus empleados a proponer mejoras constantemente, fomentando una cultura de innovación y eficiencia operativa.

Un informe de Harvard Business Review resalta que el modelo Kaizen ha permitido a Toyota reducir costos de producción y mejorar la calidad sin necesidad de grandes inversiones. Este enfoque ha sido clave para mantener su ventaja competitiva frente a otras marcas globales.

Modelo Toyota RAV-2 (Crédito de foto: Toyota)
(Crédito de foto: Toyota)

3. Compromiso con la calidad y la confiabilidad

Toyota es sinónimo de calidad y confiabilidad. Modelos como el Toyota Corolla, el automóvil más vendido de la historia con más de 50 millones de unidades comercializadas, y el Toyota Land Cruiser, famoso por su durabilidad en condiciones extremas, han consolidado la reputación de la marca.

La compañía ha desarrollado estrictos controles de calidad en todas sus plantas de producción, asegurando que cada vehículo cumpla con altos estándares antes de salir al mercado. Según J.D. Power, Toyota ocupa consistentemente los primeros lugares en índices de confiabilidad y satisfacción del cliente.

4. Liderazgo en innovación y sostenibilidad

Toyota ha sido pionera en la transformación del sector automotriz con su enfoque en la electrificación y la movilidad sostenible. La empresa invierte miles de millones de dólares en investigación y desarrollo para liderar el futuro del transporte. Evidencia de ello son:

  • Toyota Prius (1997): Fue el primer vehículo híbrido producido en masa, marcando el inicio de la revolución de los autos eléctricos.
  • Tecnología de hidrógeno: Toyota ha desarrollado el Toyota Mirai, un automóvil impulsado por celdas de hidrógeno, que representa una alternativa a los vehículos eléctricos tradicionales.
  • Hacia la electrificación total: Toyota planea que para 2030 el 50% de sus ventas globales sean de vehículos electrificados, invirtiendo más de 35.000 millones de dólares en nuevas tecnologías.

Según un estudio de BloombergNEF, Toyota es una de las empresas automotrices con mayores inversiones en movilidad sostenible, asegurando su liderazgo en la transición hacia energías limpias.

5. Expansión global con visión estratégica

Toyota ha sabido expandirse de manera estratégica en todos los continentes. Su capacidad de adaptación a los mercados locales ha sido clave para su éxito. Actualmente, la empresa tiene presencia en más de 170 países, con fábricas en regiones estratégicas como América del Norte, Europa, Asia y África.

  • Plantas de producción: Toyota cuenta con más de 51 fábricas en todo el mundo, asegurando una cadena de suministro eficiente.
  • Liderazgo en ventas: En 2023, Toyota superó los 10 millones de vehículos vendidos a nivel global, consolidándose como el fabricante número uno del mundo, por encima de Volkswagen.

Según un informe de Statista, Toyota mantiene un sólido crecimiento en mercados emergentes como India y Brasil, asegurando su liderazgo en los próximos años.

Toyota, Land Cruiser Prado, SUV, Innovación, Tecnología, Seguridad, Aventuras, Automóviles, Perú, Rendimiento, Conducción
Modelo Land Cruiser Prado (Crédito de foto: Toyota).

Cifras clave que reflejan su éxito

Para comprender la magnitud del éxito de Toyota, es esencial revisar algunas de sus cifras más destacadas:

  • Ventas globales: En el ejercicio fiscal 2024, finalizado el 31 de marzo de 2024, Toyota vendió aproximadamente 9,4 millones de vehículos en todo el mundo.
  • Producción acumulada: A lo largo de sus 88 años de historia, Toyota ha alcanzado una producción global acumulada de 300 millones de vehículos.
  • Empleo global: Al cierre del ejercicio 2024, la compañía contaba con una plantilla de aproximadamente 380.800 empleados a nivel mundial.
  • Beneficios financieros: En la primera mitad de 2024, Toyota registró un beneficio neto de 14.590 millones de euros, consolidándose como la automotriz más lucrativa del mundo.

Perspectivas de expertos sobre el éxito de Toyota 

El éxito de Toyota ha sido objeto de estudio por numerosos expertos en gestión y negocios. Jeffrey K. Liker, autor de «Las claves del éxito de Toyota», señala que «el auténtico éxito de Toyota proviene de su filosofía, que está basada en su habilidad para cultivar el liderazgo, los equipos y la cultura organizativa, para proyectar una estrategia a largo plazo, construir relaciones con los proveedores y mantener una organización basada en el aprendizaje».

Por su parte, Akinori Hyodo, experto en el Sistema de Producción Toyota, destaca que «la calidad tiene mayor prioridad que el coste. En otras palabras, no tenemos la idea de que la calidad puede comprometerse si se va a ahorrar dinero. Ese no es nuestro pensamiento en absoluto. En nuestro pensamiento, la calidad siempre está por encima del coste, por lo que primero aseguramos nuestra calidad».

Desafíos y momentos difíciles en la historia de la automotriz japonesa 

A pesar de su éxito, Toyota ha atravesado periodos críticos que pusieron a prueba su liderazgo en la industria:

  • Crisis del petróleo de los años 70: La escasez de combustible impulsó la demanda de vehículos más eficientes, lo que llevó a la compañía a innovar en motores de bajo consumo.
  • Crisis financiera de 2008: La recesión global afectó las ventas de la compañía, registrando su primera pérdida anual en décadas.
  • Retiros masivos de vehículos (2009-2010): Toyota enfrentó un escándalo por problemas de aceleración involuntaria en algunos modelos, lo que obligó a la empresa a fortalecer sus controles de calidad.
  • COVID-19 (2020): La pandemia interrumpió las cadenas de suministro, pero Toyota demostró resiliencia y adaptabilidad para mitigar el impacto.

Lecciones empresariales de Toyota 

La trayectoria de Toyota ofrece valiosas enseñanzas para empresarios y directivos:

  • La calidad es la base del éxito. Un producto confiable genera lealtad en los clientes.
  • La eficiencia en la producción reduce costos y mejora la competitividad. La optimización de procesos es clave para el crecimiento sostenible.
  • La innovación continua garantiza la permanencia en el mercado. Apostar por el desarrollo tecnológico es una inversión a largo plazo.
  • La adaptabilidad es fundamental para superar crisis. Toyota ha sabido enfrentar adversidades con estrategias flexibles y eficientes.
  • El crecimiento global debe ser estratégico. No se trata solo de expandirse, sino de hacerlo con planificación y visión a futuro.

En conclusión, Toyota es un ejemplo de cómo la innovación, la eficiencia y la visión estratégica pueden convertir a una empresa en líder de su sector. Su historia demuestra que el éxito no es producto del azar, sino de la implementación de modelos de gestión sólidos, la inversión en tecnología y una cultura empresarial enfocada en la excelencia.


Lea más…

¿Qué implicaría una fusión entre Nissan y Honda?

Mostrar más

Fernando Chevarría León, director de EYNG

Director de EYNG - Estrategias y Negocios. Comunicador con más de 20 años de experiencia en medios líderes como RPP, El Comercio y Canal N, en el Perú; y El Economista (España). Fue director de la edición internacional de América Economía. Posee una especialización en Periodismo Económico Financiero por la Universidad de Columbia (Nueva York) y un MBA por la Universidad de Barcelona (España). Es experto en comunicación estratégica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad