Economía global 2025: Incertidumbre, fragmentación y más deuda
Las perspectivas económicas para 2025 apuntan a fragmentación, deuda creciente e incertidumbre política. ¿Cómo afectará a empresarios y mercados?

EYNG, 17/01/2025. El 2025 se perfila como un año desafiante para la economía global, marcado por fragmentación, endeudamiento creciente e incertidumbre política. Según el reciente informe Perspectivas de los Economistas Jefe, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el 56% de los expertos prevé un deterioro de las condiciones económicas globales, mientras que solo el 17% espera una mejora.
Las economías avanzadas enfrentan un contexto complejo. En Estados Unidos, aunque se anticipa un impulso económico en el corto plazo —con un 44% de los economistas jefe proyectando un crecimiento sólido—, las preocupaciones por la deuda y la inflación ensombrecen el panorama a largo plazo. Por otro lado, en Europa, las perspectivas son las más bajas en casi tres años, con el 74% de los expertos pronosticando un crecimiento débil o muy débil.
A su vez, China muestra signos de desaceleración debido a la caída de la demanda de los consumidores y una menor productividad, lo que refleja un escenario global desigual y volátil.
Aengus Collins, jefe de Crecimiento Económico y Transformación del Foro Económico Mundial, advierte que “las perspectivas de crecimiento son las peores en décadas, y los acontecimientos políticos están desafiando la estabilidad económica. Se solicitará mayor cooperación y creatividad para mitigar los riesgos” .
EE.UU.: Crecimiento a corto plazo, riesgos a largo plazo
Según el estudio del WEF, las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían transformar el panorama económico global. Un 61% de los economistas jefe considera que los resultados no solo generarán disrupción a corto plazo, sino que traerán cambios estructurales en comercio, migración, regulación y política fiscal.
A pesar de los estímulos que podrían impulsar el crecimiento en 2025, los riesgos persisten. Un 97% de los expertos espera un aumento en la deuda pública, y el 94% anticipa una mayor inflación. Este contexto sugiere que, aunque EE.UU. podría beneficiarse de un impulso inmediato, la sostenibilidad económica sigue siendo incierta.
Creciente fragmentación económica
La globalización enfrenta una presión sin precedentes. Según el informe del Foro Económico Mundial, el 94% de los economistas jefe pronostica una mayor fragmentación del comercio de bienes en los próximos tres años, mientras que el 59% espera que los servicios sigan la misma tendencia.
El proteccionismo, los conflictos geopolíticos y las sanciones están remodelando el comercio internacional. Más del 82% de los economistas encuestados prevén una mayor regionalización del comercio, lo que obligará a las empresas a reestructurar sus cadenas de suministro y concentrarse en mercados clave.
El sector financiero parece ser la única excepción a esta tendencia. Solo el 48% de los expertos anticipa un aumento en la fragmentación de los flujos financieros transfronterizos, lo que resalta su papel crucial en la economía global.
Empresas ante la fragmentación global
Ante este escenario, las empresas buscan estrategias para mitigar riesgos. Según el informe, el 91% de los líderes empresariales planea reestructurar sus cadenas de suministro, el 90% apostará por la regionalización de operaciones y el 79% se enfocará en consolidar su presencia en mercados estratégicos.
Además, la movilidad laboral podría enfrentar nuevas barreras. Más de tres cuartas partes de los economistas encuestados prevén restricciones en la movilidad de talento, mientras que un 66% espera un endurecimiento en las regulaciones sobre transferencia de tecnología y datos.
Comercio mundial: entre resiliencia y proteccionismo
Pese a los desafíos, el comercio mundial mantiene cierto nivel de resiliencia. Un 48% de los economistas jefe espera un crecimiento en los volúmenes de comercio en 2025. No obstante, las tensiones comerciales seguirán en aumento, impulsadas por políticas proteccionistas y conflictos internacionales.
La transición de bienes a servicios se intensificará en los próximos tres años, acompañada por un fortalecimiento del comercio regional. Este cambio estructural refleja una adaptación del comercio global ante un entorno de creciente incertidumbre.
Economía global 2025
En conclusión, 2025 será un año de desafíos económicos globales marcados por la fragmentación, la deuda y la incertidumbre política. Si bien algunas economías podrían experimentar un crecimiento a corto plazo, las tendencias estructurales indican que los riesgos persisten.
Las empresas y los gobiernos deberán adoptar estrategias flexibles para sortear este panorama y aprovechar oportunidades en un entorno económico en constante transformación.
Para acceder al informe completo y seguir la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial, visite su sitio web y redes sociales con el hashtag #WEF25.
Lea más…
¿Cómo las industrias pueden impulsar un futuro positivo para la naturaleza?