¿Cómo las industrias pueden impulsar un futuro positivo para la naturaleza?
Nuevos informes del Foro Económico Mundial revelan oportunidades por 1,4 billones de dólares para transformar industrias clave en modelos sostenibles. Empresas y ciudades deben adoptar estrategias urgentes para proteger la biodiversidad y fortalecer la economía.

EYNG, 17/01/2025. La crisis climática y la degradación ambiental no solo representan una amenaza para la biodiversidad, sino también para la economía global. Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), más de la mitad del PIB mundial, estimada en 44 billones de dólares, depende moderada o altamente de la naturaleza. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad sigue avanzando debido a la contaminación, el uso intensivo del suelo y los océanos, las emisiones descontroladas y la sobreexplotación de recursos naturales.
Para enfrentar este desafío, el Foro Económico Mundial, en colaboración con Oliver Wyman, ha publicado seis informes que identifican soluciones estratégicas y oportunidades de inversión por 1,4 billones de dólares en sectores clave como la minería, la energía eólica marina, los puertos y el sector automotriz, incluyendo un análisis detallado del mercado chino, donde se estima un potencial de 160.000 millones de dólares.
Estos informes no solo trazan un camino para la sostenibilidad, sino que también ofrecen una guía clara para que las empresas y ciudades puedan facilitar su transición hacia modelos económicos más resilientes y responsables con el medio ambiente.
El desafío ambiental en las grandes industrias
A pesar de que el 78% de las empresas de la lista Fortune 500 han fijado objetivos climáticos, solo el 12% ha desarrollado estrategias para detener o revertir la pérdida de biodiversidad. Además, apenas el 37% de las 500 ciudades más pobladas del mundo cuentan con planes de gestión sostenible de la naturaleza, mientras que la inversión en áreas verdes y ecosistemas urbanos se ha reducido entre 2018 y 2023.
Estos datos, extraídos del reciente estudio del WEF, demuestran que la sostenibilidad sigue siendo una asignatura pendiente en la agenda empresarial y urbana. Sin embargo, integrar prácticas ecológicas en los modelos de negocio no solo es una necesidad, sino también una oportunidad de crecimiento y diferenciación en el mercado global.
Según Akanksha Khatri, directora de la Agenda de Acción por la Naturaleza del Foro WEF, «cada industria enfrenta desafíos específicos, pero también tiene oportunidades únicas para proteger la naturaleza. Se ofrecieron estrategias personalizadas para ayudar a los líderes empresariales a acelerar la adopción de prácticas». sostenibles y generar un impacto transformador».
Estrategias sectoriales para una economía sostenible
El WEF ha identificado cinco acciones prioritarias para cada sector con el fin de minimizar su impacto ambiental. Estas incluyen:
- Energía eólica marina: Desarrollo de infraestructuras con menor impacto en ecosistemas marinos y uso eficiente de recursos.
- Minería y metales: Aplicación de tecnologías de extracción sostenibles y reducción de residuos.
- Puertos y transporte marítimo: Implementación de energías limpias y sistemas de reducción de emisiones.
- Sector automotriz: Fomento de vehículos eléctricos y economía circular en la producción de baterías.
- Ciudades sostenibles: Expansión de espacios verdes, inversión en techos verdes y restauración de ecosistemas urbanos.
Nick Studer, presidente de Oliver Wyman, enfatiza que estos informes «brindan claridad en un panorama complejo y ofrecen herramientas para transformar las operaciones empresariales en favor de la naturaleza».
El rol de la inversión y la colaboración intersectorial
Para que la transición hacia modelos sostenibles sea efectiva, es clave la participación de bancos, aseguradoras y gestores de activos. La serie de informes destaca la necesidad de desbloquear nuevos modelos de financiación y promover la colaboración entre sectores públicos y privados.
En ese sentido, el WEF destaca que empresas como Volvo Cars, Anglo American, Vattenfall, CATL y el Puerto de Amberes ya están implementando estrategias alineadas con estas recomendaciones, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.
Según Alfredo Girón, director de la Agenda de Acción Oceánica del WEF, «los océanos son esenciales para la vida en la Tierra y para la economía global. Los puertos y el transporte marítimo representan el 80% del comercio mundial, y es crucial que las empresas adopten prácticas sostenibles en este sector».
Un nuevo paradigma empresarial basado en la naturaleza
El Foro Económico Mundial ha desarrollado el programa Nature Positive Transitions , que incluye tres pilares estratégicos:
- Transición sectorial: Impulsar modelos empresariales que reduzcan la huella ecológica de las industrias.
- Ciudades sostenibles: Integrar la naturaleza en la planificación urbana para mejorar la resiliencia climática.
- Financiación ecológica: Movilizar capital para proyectos sostenibles en distintos sectores.
El WEF advierte que la implementación de estas estrategias no solo contribuirá a frenar la crisis climática, sino que también fortalecerá la competitividad empresarial a largo plazo.
Como concluye el Centro para la Naturaleza y el Clima del Foro Económico Mundial , «salvaguardar la naturaleza no es una opción, sino una necesidad para garantizar la estabilidad económica y social en las próximas décadas».