Sony y Nintendo: La traición que revolucionó el mundo de los videojuegos
Descubre cómo Sony ingresó al negocio de los videojuegos tras una traición de Nintendo, dando origen a la legendaria PlayStation.

EYNG, 07/01/2025. La historia de cómo Sony ingresó al negocio de los videojuegos es un relato fascinante de traición, innovación y ambición que cambió para siempre la industria del entretenimiento interactivo. En el centro de esta narrativa están dos gigantes japoneses, Sony y Nintendo, cuyas decisiones en los años 90 desencadenaron la creación de una de las consolas más icónicas de la historia: la PlayStation.
El acuerdo entre Nintendo y Sony: una alianza prometedora
En la década de 1980, Nintendo dominaba el mercado de los videojuegos gracias al éxito de la NES y la Super Nintendo Entertainment System (SNES). Sin embargo, la industria estaba en transición hacia los discos compactos (CD), que ofrecían más capacidad de almacenamiento que los cartuchos tradicionales. Nintendo, buscando innovar, decidió asociarse con Sony para desarrollar un periférico que permitiera a la SNES utilizar CDs. Este dispositivo fue apodado «Play Station» (con un espacio entre palabras).
Sony, en ese momento, era conocida principalmente por su liderazgo en tecnología de audio y video, incluido el popular formato de CD. Este acuerdo parecía una combinación perfecta: Sony aportaría su experiencia tecnológica, mientras que Nintendo aportaría su experiencia en videojuegos. En 1988, ambas compañías anunciaron su alianza, generando grandes expectativas en la industria.
La traición de Nintendo: un giro inesperado
En 1991, durante la feria de tecnología CES (Consumer Electronics Show), Sony presentó oficialmente su prototipo de la «Play Station». Sin embargo, al día siguiente, Nintendo sorprendió a todos al anunciar que había roto su acuerdo con Sony y que, en su lugar, se había asociado con Philips para desarrollar una tecnología similar. Este movimiento fue percibido como una traición, especialmente porque Sony ya había invertido recursos significativos en el proyecto.

En declaraciones posteriores, Ken Kutaragi, conocido como el «padre de la PlayStation», dijo: «Fue un golpe difícil. Habíamos trabajado intensamente para desarrollar algo que pudiera revolucionar el mercado, pero Nintendo decidió darnos la espalda. Ese momento nos dio la fuerza para demostrar de lo que éramos capaces».
Por su parte, un representante de Nintendo justificó el cambio: «Tomamos la decisión pensando en lo mejor para la compañía y los jugadores. La propuesta de Philips ofrecía condiciones más favorables».
Sin embargo, muchos expertos en negocios consideraron que esta decisión subestimó las capacidades de Sony y su ambición por entrar al mercado.
El contraataque de Sony: la creación de la PlayStation
En lugar de retirarse del proyecto, Sony decidió convertir la humillación en oportunidad. Ken Kutaragi, ingeniero visionario y líder del proyecto, convenció a la directiva de Sony de transformar el prototipo de la «Play Station» en una consola independiente. Fue un movimiento audaz, ya que Sony no tenía experiencia previa en el desarrollo de videojuegos.
Nobuyuki Idei, entonces presidente de Sony, respaldó el proyecto con una frase que pasó a la historia:
«Si vamos a competir, que sea para ganar. No hay lugar para la mediocridad».
En 1994, Sony lanzó la PlayStation en Japón, y un año después en el resto del mundo. La consola ofrecía gráficos en 3D revolucionarios, tiempos de carga rápidos y un catálogo de juegos que rápidamente capturó la atención de jugadores de todas las edades.

El éxito arrollador de la PlayStation
La estrategia de Sony fue un éxito rotundo. La PlayStation no solo compitió directamente con las consolas de Nintendo y Sega, sino que también se convirtió en un fenómeno global. Juegos como Final Fantasy VII, Metal Gear Solid y Gran Turismo demostraron el potencial del formato de CD, mientras que los costos de desarrollo más bajos atrajeron a desarrolladores independientes.
El analista de la industria tecnológica Michael Pachter declaró en ese momento: «Sony logró lo que parecía imposible: no solo entrar a un mercado dominado por gigantes, sino redefinirlo. El enfoque en los desarrolladores y la tecnología de vanguardia fue la clave».
En 1999, la PlayStation se convirtió en la primera consola en superar los 100 millones de unidades vendidas, consolidando a Sony como un jugador clave en la industria de los videojuegos.
Lecciones para los empresarios
La entrada de Sony al mercado de los videojuegos ofrece lecciones clave para cualquier empresario:
- Transformar la adversidad en oportunidad: Sony no permitió que la traición de Nintendo definiera su destino. En lugar de retirarse, se enfocó en su propia visión, demostrando que los contratiempos pueden ser catalizadores de grandes innovaciones.
Ken Kutaragi: «Cada obstáculo en el camino puede ser una oportunidad para crear algo mejor. Esa fue nuestra filosofía con la PlayStation».
- Invertir en liderazgo visionario: Kutaragi jugó un papel crucial en este éxito, desafiando las dudas internas en Sony y guiando el proyecto con determinación. Tener líderes que crean en el potencial de una idea puede marcar la diferencia.
- Conocer el mercado y adaptarse a sus necesidades: Sony entendió que los desarrolladores y jugadores estaban listos para adoptar una nueva tecnología. Su apuesta por los CDs como formato estándar facilitó la adopción por parte de los estudios y ofreció a los consumidores una experiencia superior.
- Aprender de los errores ajenos: La decisión de Nintendo de subestimar a Sony y cambiar de socio evidenció una falta de previsión. Este error permitió a Sony capitalizar una oportunidad que Nintendo dejó pasar.
Reiji Asakura, autor de Revolutionaries at Sony: «Nintendo olvidó una regla básica del negocio: nunca subestimes el potencial de un socio con recursos y ambición».
- Diversificación estratégica: Sony no solo se limitó a sus áreas tradicionales de negocio. Al diversificarse hacia los videojuegos, creó una nueva línea de ingresos que ha sido esencial para su sostenibilidad a largo plazo.
- Construir relaciones sólidas con socios clave: Sony priorizó el establecimiento de relaciones con desarrolladores, lo que les permitió ofrecer un catálogo de juegos excepcional. Esto es un recordatorio de que el éxito empresarial también depende de colaboraciones estratégicas.
El impacto de la traición: una lección para la industria
El quiebre entre Nintendo y Sony es un ejemplo de cómo las rivalidades y las decisiones estratégicas pueden cambiar el curso de una industria. Mientras que Nintendo continuó siendo un gigante innovador, Sony se transformó en un competidor formidable que redefinió los estándares de calidad en los videojuegos.
Lea más…
Crocs: Las claves detrás de su éxito inicial, crisis y resurgimiento
Van Halen y el detalle que transformó sus conciertos en un caso de negocio