Economía y Negocios
Tendencia

La caída de Kodak: del dominio mundial a la bancarrota en 2012

Descubre cómo Kodak pasó de dominar la fotografía mundial a declararse en quiebra en 2012, un caso emblemático de falta de adaptación al cambio tecnológico.

EYNG, 11/12/2024. En la década de los setenta, Kodak era sinónimo de fotografía. Controlaba aproximadamente el 85% del mercado de cámaras y el 90% de las películas fotográficas en Estados Unidos. Sin embargo, en enero de 2012, la icónica compañía presentó su solicitud de bancarrota, marcando el fin de una era. ¿Qué llevó a esta gigante a perder su hegemonía? Este artículo analiza los factores detrás de su declive, basado en estudios y opiniones de expertos.

Kodak y el ascenso al éxito

Fundada en 1888 por George Eastman, Kodak revolucionó la fotografía al introducir cámaras portátiles y películas accesibles para el público masivo. Su lema, «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto», simplificaba el proceso fotográfico, democratizándolo.

Durante más de un siglo, la compañía lideró la industria, invirtiendo en investigación, innovación y marketing. En los años setenta, Kodak era un imperio que empleaba a más de 120.000 personas y generaba ingresos superiores a los 10,000 millones de dólares.

El principio del fin: la revolución digital

Paradójicamente, uno de los mayores errores estratégicos de Kodak fue ignorar su propia innovación. En 1975, un ingeniero de la empresa, Steve Sasson, inventó la primera cámara digital. Sasson explicó en entrevistas posteriores que la dirección de Kodak desestimó el invento, considerándolo una amenaza para su lucrativo negocio de películas fotográficas.

«Era una tecnología disruptiva que Kodak no quiso desarrollar porque afectaba su modelo de negocio tradicional», comentó Sasson en una entrevista con The New York Times.

Errores estratégicos clave

Los expertos coinciden en que Kodak cayó en la «miopía del marketing», un término acuñado por el académico Theodore Levitt para describir empresas que se enfocan en sus productos en lugar de en las necesidades cambiantes de sus clientes.

Negación del cambio digital: Durante los años ochenta y noventa, el mercado fotográfico comenzó a digitalizarse rápidamente. Empresas como Sony y Canon adoptaron la nueva tecnología, mientras Kodak insistió en mantener su enfoque en la película tradicional.

Tardía adaptación: Aunque Kodak intentó recuperar terreno lanzando cámaras digitales a finales de los noventa, ya era demasiado tarde. Competidores más ágiles habían ganado la confianza del consumidor.

Errores de liderazgo: Según Harvard Business Review, los directivos de Kodak subestimaron la velocidad del cambio tecnológico. En lugar de invertir agresivamente en digitalización, se aferraron a un negocio en decadencia.

La bancarrota en 2012

Para el 2000, los ingresos de Kodak habían comenzado a declinar drásticamente. La compañía acumuló deudas y perdió relevancia frente a nuevos jugadores como Nikon, Canon y empresas emergentes como Apple. Finalmente, en 2012, Kodak se declaró en quiebra bajo el capítulo 11 de la ley de bancarrota de Estados Unidos.

«El fracaso de Kodak no fue por falta de tecnología, sino por falta de visión y liderazgo estratégico», señaló James Estill, analista financiero de Morgan Stanley en dicho año.

Lecciones aprendidas

El caso de Kodak se ha convertido en un ejemplo clásico de lo que sucede cuando una empresa no logra adaptarse a las transformaciones tecnológicas y de mercado. Empresas actuales como Apple, Google y Amazon han tomado nota, invirtiendo constantemente en innovación para evitar la obsolescencia.

Como señaló Estill, «la verdadera innovación no solo significa crear nuevas tecnologías, sino también adaptarse a los cambios que estas generan en el comportamiento del consumidor».


Lea más…

¿Cuáles son las seis señales de alerta de la zona de confort empresarial?

Transformación digital: La historia de Blockbuster

Mostrar más

Fernando Chevarría León, director de EYNG

Director de EYNG - Estrategias y Negocios. Comunicador con más de 20 años de experiencia en medios líderes como RPP, El Comercio y Canal N, en el Perú; y El Economista (España). Fue director de la edición internacional de América Economía. Posee una especialización en Periodismo Económico Financiero por la Universidad de Columbia (Nueva York) y un MBA por la Universidad de Barcelona (España). Es experto en comunicación estratégica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad