Perú: El 72% de los empresarios proyecta crecimiento en 2025
La Encuesta Anual de Ejecutivos señala que el 31 % de las empresas planea aumentar sus inversiones el próximo año, mientras que el 52 % mantendrá sus niveles actuales.
EYNG, 05/12/2024. La XXII Encuesta Anual de Ejecutivos (EAE-2024), presentada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y desarrollada por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID), revela una perspectiva alentadora para los empresarios peruanos. Según el estudio, el 72 % de los ejecutivos confía en que sus negocios mejorarán en 2025, gracias a avances económicos y nuevas oportunidades comerciales, aunque persisten importantes riesgos.
Proyecciones empresariales para 2025
El optimismo empresarial se debe, en parte, a eventos clave como la inauguración del puerto de Chancay y la reciente reunión del Foro APEC. Estos hitos prometen impulsar el comercio y fortalecer la cooperación económica, según Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL. Chávez destaca que los avances en el control de la inflación y la reducción de tasas de interés también contribuirán a un mayor empleo formal y a la mejora de los ingresos familiares.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. La incertidumbre política, el incremento de la inseguridad y las políticas populistas del Congreso son percibidas como las mayores amenazas para el 2025
Expectativas de inversión y prioridades empresariales
La encuesta señala que el 31 % de las empresas planea aumentar sus inversiones el próximo año, mientras que el 52 % mantendrá sus niveles actuales. Este optimismo se traduce en estrategias para fortalecer la infraestructura empresarial y explorar nuevos mercados.
Entre las prioridades de los empresarios para 2025 destacan:
- Control de la inseguridad (54 %), imprescindible para garantizar el correcto funcionamiento empresarial.
- Estabilidad política (18 %), clave para generar confianza y previsibilidad en los negocios.
- Lucha contra la corrupción (16 %), considerada un freno al crecimiento económico.
- Desarrollo de infraestructura (9 %), fundamental para optimizar la conectividad y la logística.
Cierre de 2024 en Perú: Ventas e inversiones
El 48 % de los empresarios estima un crecimiento en sus ventas para el cierre de 2024, mientras que el 35 % espera mantenerse en los mismos niveles. Este desempeño, aunque positivo, refleja los límites de un crecimiento económico que aún no responde plenamente a las necesidades del país, como señala Óscar Chávez.
Respecto a las inversiones, las empresas han priorizado el mantenimiento de sus operaciones (38 % en medianas y grandes empresas) y el crecimiento a través de nuevas infraestructuras y procesos (30 % en mypes). Las empresas con mayor trayectoria han enfocado sus esfuerzos en mantener su infraestructura, mientras que las más jóvenes han apostado por la expansión.
Retos Persistentes para el crecimiento económico
A pesar del optimismo, la inestabilidad política (55 %), la inseguridad (39 %) y la incertidumbre económica (22 %) son los principales obstáculos para un desarrollo sostenible. Estas problemáticas afectan no solo la recaudación fiscal y la generación de empleo, sino también la capacidad de las empresas para competir en un entorno global cada vez más exigente.
Conclusión: Oportunidades y desafíos para el 2025
El futuro económico del Perú depende de acciones concretas para superar la inseguridad y estabilizar el entorno político. Mientras los empresarios se preparan para capitalizar las oportunidades del próximo año, el gobierno debe garantizar un clima favorable que promueva la inversión y fomente la competitividad.