¿Descuentos reales? Encuesta EY expone dudas y tendencias navideñas
Sondeo de EY revela que el alto costo de vida y la incertidumbre impulsan la búsqueda de ofertas navideñas, aunque los consumidores se muestran cada vez más escépticos hacia los descuentos.
EYNG, 05/11/2024. La encuesta de EY sobre las compras navideñas revela que el alto costo de vida impulsa a los consumidores a buscar descuentos, pero con una creciente desconfianza hacia el valor real de estas promociones. En un sondeo global que consultó a 13,000 personas, el 69% de los participantes expresó entusiasmo por eventos de rebajas como el Black Friday y el Día del Soltero, según los datos de EY. Sin embargo, el 64% considera que las promociones no representan descuentos significativos, y el 58% opina que los productos que desean no suelen incluirse en las ofertas.
Desafíos económicos y cambios en el consumo navideño
La presión financiera marca esta temporada: el 45% de los consumidores expresa preocupación por no poder cubrir sus gastos festivos, cifra que alcanza el 49% entre los jóvenes de la Generación Z, quienes además recurren a tarjetas de crédito y préstamos para financiar sus compras. Esta situación motiva a muchos a esperar rebajas de última hora en busca de mejores precios. En mercados como México y Brasil, el 55% de los consumidores planea iniciar sus compras en noviembre, mientras que en Argentina e Italia, la mayoría lo hará en diciembre, con la esperanza de obtener mejores descuentos.
Consumo consciente: el fin de las compras impulsivas
La coyuntura económica ha cambiado la forma en que los consumidores planean gastar en esta temporada. A nivel mundial, el 41% utilizará financiamiento o crédito para cubrir sus gastos navideños. Además, muchos prefieren invertir en artículos duraderos o funcionales. Por ejemplo, el 34% planea gastar más en tecnología y el 58% optará por reutilizar decoraciones festivas del año pasado, con el objetivo de ahorrar en compras impulsivas.
La evolución de las compras: tiendas físicas y comercio digital
Aunque el 68% de los encuestados sigue prefiriendo las tiendas físicas por la confianza que otorgan, el comercio digital y las redes sociales ganan terreno, especialmente en China, donde el 50% de los consumidores realizará compras a través de redes sociales. Según Malin Andrée, directora global de Retail de EY, esta tendencia demanda que las empresas integren canales físicos y digitales para crear una experiencia de compra fluida. Esta visión holística del canal omnicanal permite que las marcas se adapten a los consumidores, quienes buscan la mejor oferta independientemente del canal.
Generación Z: sostenibilidad y preferencia por productos de segunda mano
La Generación Z se perfila como el segmento más activo en estas fiestas. El 40% de estos consumidores planea incrementar sus gastos en categorías clave como moda, tecnología y experiencias, con una clara inclinación hacia productos sostenibles y de segunda mano. Un 35% de los jóvenes de esta generación prevé comprar artículos de segunda mano como estrategia de ahorro y de alineación con sus valores ecológicos. Además, la rapidez y flexibilidad en la entrega son factores decisivos: el 40% valora la entrega en el mismo día o en dos horas, lo que contrasta con solo el 25% de los baby boomers.
Rob Holston, líder del sector de productos de consumo de EY, sugiere que esta temporada representa una oportunidad clave para que las empresas ajusten sus estrategias promocionales y logren captar a este segmento que busca valor real en cada compra. Las empresas que logren responder a las expectativas de rapidez y conveniencia de la Generación Z no solo generarán lealtad, sino que podrían incrementar significativamente sus márgenes mediante el ajuste de umbrales de envío y promociones específicas.
Lea más…
Crece preocupación empresarial por greenwashing y transparencia