FinanzasSostenibilidad y RSE
Tendencia

Evaluación ESG: ¿Qué ratios financieros utilizar?

Christian Privat subraya la relación entre gestión ESG y estabilidad financiera, destacando el papel de estos ratios para los inversionistas actuales.

EYNG, 29/10/2024. La adopción de la inversión sostenible sigue en aumento, un cambio en gran medida impulsado por el interés de los principales fondos globales en gestionar riesgos y aprovechar oportunidades a través de criterios ESG (Environmental, Social, and Governance). Según un estudio de Morgan Stanley, el 77% de los mayores fondos, como aseguradoras y fondos de pensiones, han incorporado estos criterios en sus portafolios, subrayando la importancia de la sostenibilidad en las decisiones financieras.

Christian Privat, socio de Antut Advisors, destacó que el análisis financiero ya no se centra únicamente en métricas convencionales, sino que ahora incluye factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, con el fin de ofrecer un panorama más integral del desempeño y los riesgos de las empresas.

Tipos de riesgos en la evaluación ESG

Privat identificó los principales tipos de riesgos ESG a considerar:

Gestión de riesgos ESG: Cada sector enfrenta amenazas inherentes que pueden comprometer el logro de sus objetivos financieros. Las empresas deben mitigar estos riesgos para proteger sus resultados. Aquí, los estados financieros se ajustan para reflejar estos factores, permitiendo una comprensión más profunda de la resiliencia corporativa

Gestión medioambiental: Este riesgo evalúa el impacto de las actividades empresariales sobre el entorno, considerando elementos como las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua en regiones con escasez y el uso de tierras para actividades agrícolas. Para sectores de alto impacto, como el energético, una gestión deficiente de estos elementos puede resultar en sanciones y altos costos regulatorios.

Gestión social y de gobernanza: La equidad salarial, la inversión en comunidades locales y la innovación en productos seguros y sostenibles son aspectos evaluados bajo esta categoría. Por ejemplo, el sector minero debe asegurar prácticas de desarrollo sostenible en las comunidades donde opera, mientras que en manufactura se mide la seguridad laboral y los programas de capacitación.

Principales ratios financieros en la evaluación ESG

Christian Privat señala también que para lograr una evaluación exhaustiva de los aspectos ESG, se utilizan diversos ratios financieros. Estos indicadores permiten cuantificar el impacto de la sostenibilidad en el rendimiento financiero de las empresas:

Rentabilidad ajustada por riesgo ESG: Este indicador ajusta la rentabilidad de la empresa considerando los riesgos específicos del sector en relación con los aspectos ESG. Por ejemplo, en hidrocarburos, se incorporan los costos potenciales de un derrame de petróleo, mientras que en telecomunicaciones se consideran riesgos de seguridad de datos. Empresas que optimizan su gestión ESG tienden a tener márgenes de beneficio más altos.

Ratio de riesgo ESG sobre el capital: Este ratio mide cómo los riesgos ESG afectan la estructura de capital. Un ratio bajo indica que la empresa es capaz de gestionar estos riesgos sin comprometer su estabilidad financiera. Para los inversores, esto es un indicador clave de estabilidad en contextos cambiantes.

Costo del capital ajustado por ESG: También conocido como WACC ajustado por ESG, este ratio refleja el beneficio financiero de gestionar adecuadamente los riesgos ESG. Las empresas que cumplen con criterios ESG suelen disfrutar de costos de capital más bajos, ya que los inversionistas y prestamistas que valoran la sostenibilidad tienden a ofrecerles mejores condiciones financieras.

La ventaja de implementar criterios ESG en el análisis financiero

La gestión ESG en las empresas no solo representa una herramienta para mitigar riesgos, sino también una oportunidad de capturar valor y mejorar su reputación en el mercado. Privat resalta que las empresas comprometidas con los criterios ESG presentan una estructura de operación más robusta, menos vulnerable a las amenazas externas y con mejor capacidad para ofrecer valor a largo plazo.

Añade que la inclusión de estos aspectos en el análisis financiero brinda a los inversionistas una visión integral de la compañía, promoviendo la transparencia y confianza en el mercado, lo cual es especialmente relevante para atraer capital en un contexto cada vez más competitivo.

Como puede verse, incorporar criterios ESG en la evaluación financiera es un enfoque que beneficia tanto a la empresa como a sus stakeholders. Las métricas ESG ajustadas ofrecen una perspectiva clara del impacto y la sostenibilidad de cada sector, permitiendo decisiones más informadas y alineadas con los valores de responsabilidad y sostenibilidad. Como afirma Christian Privat, «las empresas que están comprometidas con las mejores prácticas de ESG, tendrían una operación más sostenible en varios aspectos, incluida la financiera y la gestión de riesgos y, por lo tanto, generarían mejores resultados a largo plazo».


Lea más…

¿Cómo determinar el deterioro de activos no financieros en su empresa?

¿Cuál es el rol del Comité de Auditoría en los directorios?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad