Economía y Negocios
Tendencia

Brasil vetó la entrada de Venezuela a los BRICS

EYNG, 28710/2024. En un escenario de crecientes tensiones geopolíticas, el reciente intento de Venezuela por unirse a los BRICS —una coalición de economías emergentes que actualmente incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— ha resultado en un enfrentamiento diplomático entre Brasil y el gobierno de Nicolás Maduro. Según reportó la agencia EFE, el presidente Maduro intentó «presionar a última hora» para incluir a Venezuela en la lista de países asociados, pero Brasil, uno de los miembros más influyentes del bloque, se mostró firmemente en contra. Las razones detrás de esta negativa radican en las actuales relaciones bilaterales, que, según fuentes gubernamentales, «no son amistosas» en este momento.

¿Qué son los BRICS y cuál es su importancia en el contexto global?

Los BRICS surgieron en 2006 como una alianza de las principales economías emergentes con el objetivo de fortalecer su influencia en la economía global y crear una alternativa a los modelos financieros y políticos dominados por Occidente. Inicialmente, el bloque estaba compuesto por Brasil, Rusia, India y China, con Sudáfrica uniéndose en 2010. Los BRICS han evolucionado como una fuerza que promueve una mayor cooperación económica, comercial y política, buscando equilibrar el poder global frente a las economías desarrolladas de Estados Unidos y Europa.

En 2023, el bloque tomó la decisión de expandir su membresía, sumando a Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía. Esta ampliación reafirmó el compromiso de los BRICS de fortalecer su influencia global, incrementando la capacidad del grupo para actuar como un contrapeso frente a las instituciones tradicionales y, en especial, al sistema financiero internacional liderado por Estados Unidos y la Unión Europea.

Brasil y el veto a Venezuela: un rechazo en medio de tensiones diplomáticas

La decisión de excluir a Venezuela del bloque BRICS se tomó en una reciente reunión celebrada la semana pasada en Kazán, Rusia, donde representantes de los actuales nueve miembros discutieron la ampliación de la lista de países asociados. Aunque inicialmente se manejaba una lista de doce países, en la reunión se añadió a Argelia, conformando una lista preliminar de trece países que incluye a Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según informaron las fuentes, Maduro intentó asegurar el ingreso de Venezuela al hablar directamente con el presidente ruso Vladímir Putin, buscando su apoyo en el proceso de inclusión. Sin embargo, este esfuerzo sólo acentuó la negativa de Brasil, cuyo gobierno se manifestó «enfáticamente» en contra de la solicitud de Venezuela, generando «irritación» en el gobierno de Caracas. La administración de Maduro interpretó la postura de Brasil como un «gesto hostil» y una «agresión» contra los intereses de Venezuela. En un comunicado oficial, la Cancillería de Venezuela criticó la decisión y afirmó que esta medida reproduce «el odio, la exclusión e intolerancia promovidos desde los centros de poder occidentales».

¿Por qué Venezuela quiere ingresar a los BRICS?

Para Venezuela, formar parte de los BRICS representa una oportunidad estratégica fundamental. Este bloque, que reúne a algunas de las economías más dinámicas del mundo, no sólo proporciona un espacio para cooperación económica, sino también una plataforma para forjar alianzas políticas y comerciales independientes de las potencias occidentales. En un contexto de sanciones internacionales y restricciones económicas impuestas a su gobierno, el presidente Maduro ha impulsado la integración de Venezuela en los BRICS para diversificar sus alianzas económicas y fortalecer su posición en la economía global.

La membresía de Venezuela en los BRICS permitiría acceder a un mercado ampliado y participar en acuerdos multilaterales de inversión, tecnología y energía, áreas donde el país necesita apoyo para reducir su dependencia de Estados Unidos y de las instituciones financieras occidentales. Además, el ingreso al bloque abriría la puerta al financiamiento del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, una entidad que ofrece préstamos y financiamiento a sus miembros, lo cual es crucial para un país que enfrenta restricciones para acceder a créditos internacionales debido a las sanciones.

Sin embargo, Brasil argumenta que el apoyo a la inclusión de Venezuela en este momento sería incompatible con sus actuales relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro. Esta posición no sólo revela las complejidades de la política exterior brasileña, sino que también destaca los desafíos internos que enfrenta el bloque para mantener la cohesión entre sus miembros cuando las posturas difieren.

Relaciones entre Brasil y Venezuela: un punto crítico

La tensión entre Brasil y Venezuela se remonta a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio, en las cuales el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro como vencedor, en medio de un proceso cuestionado por la oposición. Brasil, junto con Colombia, Perú y México, ha sido uno de los países que ha pedido mayor transparencia en los resultados, exigiendo que las autoridades venezolanas publiquen las actas electorales para confirmar la victoria de Maduro sobre el opositor Edmundo González Urrutia. Esta solicitud, que Caracas ha ignorado, ha acentuado la desconfianza entre ambos gobiernos y complicó aún más la reciente solicitud de Venezuela para ingresar en los BRICS.

El presidente brasileño, junto con sus pares de Colombia y México, ha intentado articular una mediación entre el gobierno de Maduro y la oposición venezolana, con el fin de mitigar la crisis política y social que enfrenta Venezuela. Sin embargo, la reciente negativa de Brasil durante la cumbre de los BRICS en Kazán podría afectar estos esfuerzos diplomáticos y dificultar el establecimiento de una relación constructiva en el corto plazo.

Composición actual de los BRICS y la nueva categoría de «país asociado»

Tras la cumbre en Kazán, los BRICS permanecen con sus nueve miembros activos: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía, con Arabia Saudí como país invitado. La lista de trece países en proceso de convertirse en asociados aún está pendiente de aprobación formal. La creación de esta nueva categoría busca ampliar el alcance del bloque sin comprometerse con nuevas incorporaciones permanentes, lo que facilita la cooperación con economías emergentes y naciones estratégicas sin poner en riesgo la cohesión del grupo.

Rusia liderará próximamente una ronda de consultas con estos trece países, un proceso que será determinante para la expansión futura del BRICS y su consolidación como una alianza relevante en el ámbito global. Al crear la categoría de «país asociado», los BRICS buscan fortalecer su posición como un contrapeso a las potencias occidentales, a la vez que se evita la saturación de la membresía, un tema que ha generado tensiones internas en el bloque.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad