Otras noticias
Tendencia

Conflicto Israel-Palestina: Historia y el estallido de violencia en 2024

Un análisis detallado sobre los orígenes históricos, las disputas territoriales y los últimos desarrollos del conflicto en 2024.

EYNG, 16/10/2024. El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más prolongados y complejos de la historia contemporánea. Sus raíces están profundamente entrelazadas con disputas religiosas, territoriales y políticas. A lo largo de las décadas, ha habido guerras, levantamientos populares y esfuerzos de paz fallidos, lo que ha dejado a la región en un estado de tensión constante. En este artículo, revisaremos los orígenes históricos, los eventos más recientes, y las tensiones que han escalado drásticamente en 2024.

Contexto histórico: las raíces del conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto tiene sus raíces en la historia antigua, cuando el territorio que hoy conocemos como Israel y Palestina fue habitado por judíos, cristianos y musulmanes. Durante siglos, la región fue gobernada por diferentes imperios, como el Imperio Otomano, que mantuvo el control hasta 1917, cuando la región pasó a manos británicas bajo un mandato de la Sociedad de Naciones.

El surgimiento del sionismo en el siglo XIX, que abogaba por un hogar nacional judío en Palestina, y el crecimiento del nacionalismo árabe generaron tensiones entre las poblaciones judías y árabes. En 1917, la Declaración Balfour del gobierno británico apoyó la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, lo que provocó el rechazo de la comunidad árabe local.

Israel, Palestina, conflicto, asentamientos, guerra, Gaza, Cisjordania, Hamas, Sheikh Jarrah, ONU
(Ilustración: EYNG)

Partición de la ONU y la creación de Israel

Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la comunidad internacional se centró en encontrar una solución para la creciente tensión en Palestina. En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso un plan de partición que dividía Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Los judíos aceptaron el plan, pero los líderes árabes lo rechazaron. El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Israel no solo sobrevivió, sino que amplió su territorio, mientras que cientos de miles de palestinos fueron desplazados.

Israel y Palestina: Las guerras y la ocupación

El conflicto entre Israel y los estados árabes no se limitó a la guerra de 1948. A lo largo de las siguientes décadas, el enfrentamiento se intensificó en varias guerras que definieron la geopolítica de la región.

La Guerra de los Seis Días (1967)

Uno de los puntos de inflexión más importantes fue la Guerra de los Seis Días en junio de 1967. En esta guerra, Israel se enfrentó a Egipto, Jordania y Siria, y logró ocupar vastos territorios: Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén Este, los Altos del Golán y el Sinaí. Esta victoria consolidó a Israel como potencia militar en la región, pero también sembró las semillas de muchos de los problemas actuales, ya que los territorios ocupados pasaron a ser puntos clave de la disputa entre israelíes y palestinos.

La ocupación de Cisjordania y Gaza marcó el comienzo de una nueva era de conflicto. Aunque Israel devolvió el Sinaí a Egipto en virtud de los Acuerdos de Camp David (1979), la ocupación de Cisjordania y Gaza sigue siendo uno de los principales puntos de conflicto. Israel ha construido asentamientos en Cisjordania, considerados ilegales por la comunidad internacional, lo que ha generado continuas tensiones con la población palestina.

La Guerra de Yom Kipur (1973)

Otro conflicto significativo fue la Guerra de Yom Kipur en 1973, cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel durante la festividad judía de Yom Kipur. Aunque Israel pudo revertir las primeras pérdidas y terminó ganando la guerra, la intensidad del conflicto demostró que la región seguía siendo un polvorín, con implicaciones globales debido al apoyo militar y diplomático de Estados Unidos y la Unión Soviética a los diferentes bandos.

La Intifada: Resistencia palestina

Durante las décadas de 1980 y 1990, la situación en los territorios ocupados se volvió insostenible para los palestinos, lo que desencadenó dos levantamientos masivos conocidos como las Intifadas.

  • La Primera Intifada (1987-1993) fue una revuelta popular palestina contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza. Marcada por protestas, enfrentamientos violentos y actos de desobediencia civil, la Intifada culminó en los Acuerdos de Oslo de 1993, en los que Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) negociaron una posible paz y la creación de un estado palestino. Sin embargo, estos acuerdos no resolvieron las tensiones subyacentes, y la expansión de los asentamientos israelíes continuó.
  • La Segunda Intifada (2000-2005) fue una respuesta a la frustración palestina por la falta de avances hacia un estado independiente. Fue más violenta que la primera, con atentados suicidas y una fuerte respuesta militar israelí, incluyendo incursiones en ciudades palestinas y la construcción del muro de separación en Cisjordania, que Israel justificó como una medida de seguridad.
Israel, Palestina, conflicto, asentamientos, guerra, Gaza, Cisjordania, Hamas, Sheikh Jarrah, ONU
(Ilustración: EYNG)

La Franja de Gaza y la retirada israelí

En 2005, Israel se retiró unilateralmente de la Franja de Gaza, desalojando a los colonos judíos y retirando sus fuerzas militares. No obstante, Gaza no alcanzó la paz. En 2007, Hamas, un grupo islamista palestino, tomó el control de Gaza tras un conflicto violento con Fatah, el partido dominante en Cisjordania. Desde entonces, Gaza ha sido un punto clave de los enfrentamientos entre Israel y Hamas.

Desde la retirada israelí, Gaza ha sido escenario de múltiples enfrentamientos militares, con conflictos importantes en 2008-2009, 2012, 2014 y 2021. Estos enfrentamientos han causado miles de muertos, la mayoría de ellos palestinos, y han dejado a la Franja de Gaza en una situación humanitaria crítica, bajo un bloqueo israelí que restringe la entrada de bienes básicos.

Impacto de la ocupación en Cisjordania

La ocupación de Cisjordania ha tenido profundas repercusiones en el conflicto. La construcción de asentamientos israelíes en este territorio ha sido uno de los principales factores de fricción. Estos asentamientos, considerados ilegales por la comunidad internacional, albergan a más de 600,000 colonos israelíes y han fragmentado el territorio palestino, dificultando la creación de un estado palestino contiguo.

A lo largo de las décadas, Israel ha consolidado su control sobre Cisjordania mediante la construcción de carreteras exclusivas para colonos y barreras de seguridad, lo que ha dificultado la movilidad de los palestinos y ha generado resentimiento entre la población local.

Israel y Palestina: Eventos recientes (2021-2023)

En mayo de 2021, las tensiones entre Israel y Palestina se intensificaron debido a los desalojos de familias palestinas en Sheikh Jarrah y los enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén. Estos eventos desencadenaron un conflicto entre Israel y Hamas, el grupo que controla la Franja de Gaza. Durante 11 días, los ataques con cohetes y los bombardeos aéreos dejaron más de 250 palestinos muertos y 12 israelíes fallecidos.

A lo largo de 2022 y 2023, el conflicto siguió marcado por la expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y las tensiones diplomáticas derivadas de las políticas del gobierno israelí. La construcción de nuevos asentamientos en 2023 exacerbó la situación, lo que provocó más enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes.

2023: Año de tensión creciente y ataque terrorista de Hamas

El año 2023 fue especialmente tenso en el conflicto entre Israel y Palestina, marcado por varios factores que agravaron la situación, incluyendo un ataque masivo de Hamas que provocó una respuesta militar de gran envergadura.

  1. Expansión de asentamientos en Cisjordania: En 2023, el gobierno de Israel, liderado por una coalición más conservadora, aprobó la construcción de más de 4,000 nuevas viviendas en asentamientos israelíes en Cisjordania. Esta decisión fue condenada por la comunidad internacional, incluida la Unión Europea y Naciones Unidas, que ven los asentamientos como una violación del derecho internacional y un obstáculo para la paz.
  2. El ataque terrorista de Hamas: En octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque sin precedentes contra Israel desde la Franja de Gaza, que resultó en la muerte de miles de civiles israelíes y el secuestro de cientos de personas, incluidos mujeres, niños y ancianos. Este ataque fue uno de los más mortales en la historia del conflicto y marcó un cambio significativo en la estrategia de Hamas, que logró penetrar profundamente en territorio israelí, causando un impacto devastador.El ataque, que incluyó cohetes, infiltraciones armadas y secuestros masivos, sorprendió a las autoridades israelíes y dejó al país en estado de shock. En respuesta, Israel lanzó una operación militar de gran escala en Gaza, denominada «Operación Escudo Defensivo», que buscó neutralizar la capacidad militar de Hamas y rescatar a los rehenes. Los bombardeos israelíes destruyeron grandes áreas de Gaza, pero también causaron un alto número de víctimas civiles palestinas, exacerbando la ya crítica situación humanitaria en la Franja.
  3. Violencia en Cisjordania: Paralelamente al ataque de Hamas, los enfrentamientos en Cisjordania entre colonos israelíes y palestinos se intensificaron. En muchos casos, los colonos, apoyados por las fuerzas de seguridad israelíes, tomaron represalias violentas contra las aldeas palestinas tras ataques de militantes palestinos. Estos enfrentamientos resultaron en la muerte de decenas de palestinos, incluidos civiles, y en la destrucción de propiedades palestinas.
  4. Desplazamiento y destrucción de aldeas palestinas: En 2023, se intensificaron las políticas israelíes de demolición de viviendas palestinas en áreas designadas como “zonas de seguridad” o para facilitar la expansión de los asentamientos. Aldeas enteras fueron desplazadas, y las familias palestinas quedaron sin hogar, exacerbando la crisis humanitaria en Cisjordania.
  5. La Franja de Gaza: Aunque Gaza había estado en una relativa calma desde el último conflicto en 2021, el ataque de Hamas en 2023 y la posterior respuesta israelí desataron una nueva ola de destrucción y sufrimiento en la Franja. La infraestructura de Gaza, ya debilitada por años de bloqueo y bombardeos, colapsó aún más, dejando a millones de personas sin acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica.
  6. Reacción internacional: El ataque terrorista de Hamas y la respuesta israelí en 2023 provocaron una fuerte condena internacional. Si bien varios países expresaron su solidaridad con Israel ante la violencia sufrida, también hubo críticas hacia la operación militar israelí por el alto número de víctimas civiles palestinas. Naciones Unidas, la Unión Europea y diversas ONG llamaron a un alto el fuego inmediato y a la reanudación de las conversaciones de paz, pero los esfuerzos de mediación fueron en gran medida infructuosos.

Este aumento de la violencia en 2023, combinado con el ataque de Hamas, preparó el terreno para la grave escalada de conflicto que estalló a inicios de 2024, cuando las tensiones entre Israel y Palestina alcanzaron nuevos niveles de violencia.

El estallido de 2024

En 2024, las tensiones entre Israel y Palestina escalaron de manera alarmante. A inicios de ese año, una serie de provocaciones mutuas y un incremento en los enfrentamientos en Cisjordania llevaron a una nueva escalada del conflicto. El ataque de milicianos palestinos a asentamientos israelíes y la posterior represalia de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) desencadenaron un conflicto a gran escala.

En febrero de 2024, Israel lanzó una operación militar de gran envergadura en Gaza como respuesta al lanzamiento de cohetes por parte de grupos armados palestinos. Esta operación resultó en la destrucción de infraestructura clave en Gaza, dejando a miles de personas desplazadas. A su vez, Hamas intensificó sus ataques, lanzando cohetes hacia ciudades importantes de Israel, lo que provocó decenas de muertos y heridos. Israel respondió con bombardeos aéreos, generando una devastación significativa en Gaza.

Este nuevo ciclo de violencia también ha tenido un fuerte impacto en Cisjordania, donde los enfrentamientos entre colonos israelíes y palestinos se han intensificado, al igual que las incursiones militares israelíes en ciudades palestinas. La Autoridad Nacional Palestina (ANP), debilitada políticamente, ha perdido cada vez más control sobre las áreas bajo su jurisdicción, lo que ha permitido que grupos más radicales aumenten su influencia.

Reacciones internacionales

En 2024, la comunidad internacional ha hecho múltiples esfuerzos para detener la escalada de violencia. Naciones Unidas, la Liga Árabe y varios países europeos han instado a un alto el fuego y a la reanudación de las negociaciones de paz. Sin embargo, hasta ahora, los intentos de mediación han sido infructuosos debido a la desconfianza entre ambas partes y a los intereses geopolíticos de actores externos.

Además, la situación humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles críticos, con organizaciones como Cruz Roja y Naciones Unidas advirtiendo sobre el colapso de los servicios básicos, incluido el sistema de salud. El bloqueo israelí y la destrucción de infraestructuras han agravado la crisis, y se estima que la reconstrucción podría tardar años.

Conclusión

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos del mundo, con raíces históricas que se entrelazan con las dinámicas actuales. A pesar de los esfuerzos internacionales por mediar en la paz, el conflicto ha evolucionado hacia nuevas formas de violencia, dejando una estela de destrucción y sufrimiento. Los eventos de 2024 han mostrado que las tensiones no solo persisten, sino que se están intensificando, lo que hace que el futuro de la región sea más incierto que nunca.

Fuentes:

  1. Khalidi, R. (2020). The Hundred Years’ War on Palestine.
  2. Gelvin, J. L. (2014). The Israel-Palestine Conflict: A History. Cambridge University Press.
  3. BBC News. (2021). “Israel-Gaza violence: The conflict explained”.
  4. (2023). “Israel expands West Bank settlements as tensions rise”-
  5. Al Jazeera. (2024). «The escalation of violence in Gaza and the West Bank: a 2024 update».
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad