Economía y Negocios
Tendencia

Trampa del ingreso medio» impide progreso de 108 países

EYNG, 15/10/2024. Más de 100 países en desarrollo, incluidos gigantes como China, India, Brasil y Sudáfrica, enfrentan serios obstáculos que pueden frenar su avance hacia convertirse en economías de altos ingresos. De acuerdo con un nuevo estudio del Banco Mundial, presentado en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024: La trampa del ingreso medio, estos países corren el riesgo de quedarse estancados en lo que se conoce como la «trampa del ingreso medio», cuando su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanza alrededor del 10% del PIB de Estados Unidos, es decir, aproximadamente 8,000 dólares anuales. Este nivel los deja en la mitad del rango de ingreso medio y dificulta que continúen creciendo hacia niveles de ingreso alto.

La «trampa del ingreso medio» y sus implicancias

Según el informe, desde 1990, solo 34 economías han logrado salir de la trampa del ingreso medio para alcanzar el estatus de países de altos ingresos. De estos, más de un tercio se vio beneficiado por la integración a la Unión Europea o el descubrimiento de recursos como el petróleo. Actualmente, 108 países, que albergan al 75% de la población mundial (aproximadamente 6,000 millones de personas), están clasificados como de ingresos medios, generando más del 40% del PIB global y el 60% de las emisiones de carbono.

Estos países, advierte el Banco Mundial, enfrentan desafíos mayores que sus predecesores: envejecimiento acelerado de la población, mayor proteccionismo en las economías avanzadas y la urgente necesidad de acelerar la transición energética. Además, dos de cada tres personas en estos países viven en extrema pobreza.

La estrategia 3i: Inversión, Infusión e Innovación

Indermit Gill, economista jefe del Grupo Banco Mundial, destacó que muchos países en desarrollo continúan utilizando estrategias obsoletas para alcanzar el estatus de economías avanzadas, como depender exclusivamente de la inversión durante demasiado tiempo o pasar prematuramente a la innovación. Gill señala que lo que se necesita es un enfoque escalonado denominado «estrategia 3i», que se compone de tres fases: inversión, infusión de tecnologías extranjeras y finalmente innovación local.

Según el estudio, en las primeras etapas de desarrollo, los países deben enfocarse en aumentar la inversión (fase 1i). Una vez que alcanzan la categoría de ingresos medios bajos, deben avanzar hacia la fase 2i, que implica adoptar tecnologías extranjeras y difundirlas por toda la economía. Finalmente, cuando llegan al nivel de ingresos medios altos, la clave es innovar (fase 3i), es decir, crear nuevas tecnologías en lugar de simplemente adaptar las existentes.

Ejemplos de éxito: Corea del Sur, Polonia y Chile

Un ejemplo destacado de la implementación exitosa de esta estrategia es Corea del Sur. En 1960, su ingreso per cápita era de apenas 1,200 dólares, pero para finales de 2023, esta cifra había aumentado a 33,000 dólares. El crecimiento de Corea del Sur comenzó con un enfoque en aumentar la inversión pública y privada, y luego pasó a adoptar tecnologías extranjeras a través de acuerdos de licencia con empresas japonesas. Hoy, Corea del Sur, y en particular Samsung, es un líder global en innovación tecnológica.

Polonia y Chile también han seguido caminos similares. Polonia se enfocó en mejorar la productividad mediante la adopción de tecnologías de Europa Occidental, mientras que Chile se centró en la transferencia de tecnologías extranjeras, como la tecnología de cultivo de salmón de Noruega, adaptándola a las condiciones locales. Esto posicionó a Chile como uno de los mayores exportadores de salmón en el mundo (Banco Mundial, 2024).

Retos futuros y oportunidades

El informe del Banco Mundial enfatiza que el éxito de las economías emergentes dependerá de su capacidad para equilibrar las fuerzas de creación, preservación y destrucción de empleos y sectores. Aquellos países que eviten las reformas necesarias para proteger a sus ciudadanos de los impactos inmediatos de los cambios corren el riesgo de quedar rezagados en la competencia global. El camino hacia la prosperidad es difícil, pero posible, si se implementan políticas correctas de manera secuencial y estratégica.


Lea más…

Economía de América Latina: Banco Mundial sube proyecciones, pero…

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad