Perspectivas del comercio mundial: ¿Qué esperar en 2024?
El comercio mundial se recupera en 2024 con un crecimiento proyectado del 2,7%, aunque las tensiones geopolíticas y los riesgos económicos persisten.

EYNG, 15/10/2024. El comercio mundial de mercancías muestra una lenta pero firme recuperación, con una proyección de crecimiento del 2,7% para 2024, según las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su informe de octubre. Este repunte es superior al 2,6% estimado anteriormente y refleja un avance en comparación con la contracción del -1,1% registrada en 2023, un año marcado por la inflación y el aumento de los tipos de interés. La OMC espera que el volumen del comercio global aumente un 3% en 2025, aunque las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica siguen siendo factores de riesgo importantes. A diferencia del comercio de bienes, el comercio de servicios presenta mejores perspectivas, lo que podría ayudar a compensar parte de los desafíos que enfrenta el sector de mercancías.
Según los economistas de la OMC, el comercio global de mercancías registró un crecimiento interanual del 2,3% en la primera mitad de 2024, lo que refleja una moderada expansión que debería continuar en el resto del año y en 2025. Este repunte se produce tras la caída registrada en 2023, cuando el comercio se vio afectado por la inflación elevada y los tipos de interés altos. A mediados de 2024, la inflación comenzó a bajar, lo que permitió a los bancos centrales reducir las tasas de interés, favoreciendo un aumento en los ingresos reales de los hogares y un incremento en el gasto de los consumidores. Las empresas también están empezando a aumentar su inversión gracias a estas tasas más bajas.
Factores de riesgo para el comercio mundial
A pesar de las señales positivas, los riesgos para el comercio global siguen siendo significativos. La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, subrayó la importancia de estar alerta ante posibles contratiempos, como la escalada de conflictos regionales, especialmente en Oriente Medio. Estos conflictos podrían impactar gravemente en los costos de la energía y las rutas de transporte marítimo a nivel mundial, lo que afectaría no solo a las economías directamente involucradas, sino también al comercio global en su conjunto. Además de los impactos económicos, Okonjo-Iweala destacó las preocupaciones humanitarias por las personas afectadas por estos conflictos.
Por otro lado, las políticas monetarias divergentes entre las principales economías podrían generar volatilidad en los mercados financieros y cambios en los flujos de capital, complicando el panorama económico para las economías más vulnerables. Si bien la reducción de las tasas de interés en las economías avanzadas puede impulsar un crecimiento más fuerte de lo esperado, los efectos positivos podrían verse limitados por el riesgo de un aumento de la inflación.
Perspectivas regionales del comercio
A nivel regional, las previsiones comerciales presentan algunas revisiones importantes. Europa, por ejemplo, podría registrar una caída del 1,4% en sus volúmenes de exportación en 2024, mientras que las importaciones disminuirían un 2,3%. La economía alemana, una de las principales del continente, se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre de 2024, con sus sectores automotriz y químico particularmente afectados. La caída en las exportaciones de productos automotrices de la Unión Europea (UE) es preocupante debido a su impacto en las cadenas de suministro globales. Las exportaciones de productos químicos, especialmente aquellos relacionados con medicamentos, también han vuelto a sus niveles previos a la pandemia.
En contraste, Asia sigue mostrando un crecimiento robusto, con un aumento proyectado del 7,4% en sus exportaciones para 2024. China, Singapur y la República de Corea lideran este crecimiento, mientras que economías como India y Vietnam están desempeñando un papel cada vez más importante en las cadenas de suministro globales. Estas economías emergentes se están consolidando como «economías conectadoras», mitigando el riesgo de fragmentación geopolítica al fomentar el comercio entre diferentes bloques económicos.
América del Norte también se presenta como una región clave en el panorama comercial global, con Estados Unidos impulsando gran parte del crecimiento. Sin embargo, México destaca por su sólido crecimiento en las importaciones tras una contracción en 2023, lo que subraya su creciente papel como un punto de conexión en las redes comerciales internacionales. América del Sur, por su parte, está viendo una recuperación moderada tras la debilidad de sus exportaciones e importaciones en 2023.
Oportunidades en el comercio de servicios
A diferencia del comercio de bienes, el comercio de servicios ofrece una perspectiva más positiva para 2024. Durante el primer trimestre, el valor del comercio de servicios aumentó un 8% en comparación con el año anterior, y las proyecciones para el resto del año indican un crecimiento sostenido. Las estadísticas del segundo trimestre, que se publicarán en octubre, sugieren que el comercio de servicios mantendrá un crecimiento sólido. Este dinamismo en el sector de servicios, junto con la estabilización del comercio de mercancías, ofrece una oportunidad significativa para los empresarios que buscan diversificar sus operaciones internacionales.
Mantener la estabilidad en un entorno global incierto
Para los empresarios, las perspectivas de recuperación del comercio mundial en 2024 ofrecen una mezcla de oportunidades y desafíos. Mientras que el comercio de bienes se recupera gradualmente, el crecimiento del comercio de servicios y el surgimiento de nuevas economías conectadoras presentan caminos para explorar en el entorno global. Es crucial para los líderes empresariales seguir de cerca los desarrollos geopolíticos y económicos, ajustando sus estrategias a las tendencias emergentes para capitalizar las oportunidades de crecimiento.
Lea más…
Exportaciones de América Latina crecen tras casi un año de contracción