
EYNG, 15/10/2024. En agosto de 2024, la economía peruana creció un 3,53%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), impulsada por el buen desempeño de varios sectores clave, con excepción de los sectores Agropecuario, Pesca y Financiero. Este crecimiento acumulado representa un aumento del 2,88% entre enero y agosto de 2024, y del 1,69% en el periodo anualizado (septiembre 2023 – agosto 2024). Estos datos reflejan una economía resiliente, pero con desafíos que empresarios y actores económicos deben considerar.
Economía peruana: Desempeño de los principales sectores

Agropecuario: Contracción en subsectores claves
En agosto de 2024, el sector agropecuario sufrió una caída del 2,29% en comparación con el mismo mes del año anterior. El subsector agrícola se redujo un 5,25%, debido a la disminución en la producción de productos como aceitunas (-98,6%), algodón rama (-97,7%) y maíz amiláceo (-30,8%). Esta caída se debió principalmente a menores superficies sembradas y a condiciones climáticas adversas.
Sin embargo, el subsector pecuario creció un 1,85%, impulsado por el aumento en la producción de porcinos (3,0%), aves (2,8%) y leche fresca (0,4%). Cabe destacar que, a pesar de las dificultades, el sector Agropecuario acumuló un crecimiento del 2,65% entre enero y agosto de 2024, lo que puede abrir oportunidades en la comercialización interna y exportación de productos ganaderos.
Pesca cayó drásticamente
El sector pesquero experimentó una fuerte contracción del 27,78% en agosto, debido a una caída significativa en el desembarque de especies marítimas (-27,09%) y continentales (-33,08%). En particular, la captura de anchoveta para consumo humano indirecto se redujo en un 99,8%, afectando la producción de harina y aceite de pescado. Sin embargo, la pesca para consumo directo mostró un crecimiento del 14,92%, con un incremento en la pesca destinada a congelado (36,5%) y enlatado (21,8%).
A pesar de la contracción en agosto, el sector pesquero acumuló un crecimiento del 33,61% en los primeros ocho meses del año, lo que subraya su volatilidad pero también su importancia estratégica para la economía peruana.
Minería e hidrocarburos: Un pilar del crecimiento
El sector de Minería e Hidrocarburos creció un 8,87% en agosto de 2024, impulsado por el aumento en la producción de minerales como el cobre (11,7%), el molibdeno (42,4%) y la plata (30,0%). Este crecimiento fue clave para sostener la economía nacional, dado el peso de las exportaciones mineras.
Asimismo, el subsector de hidrocarburos experimentó un crecimiento del 8,96%, impulsado por el incremento en la explotación de líquidos de gas natural (12,8%) y gas natural (9,5%), lo que refleja el papel central de estos recursos en la matriz energética del país. Para los empresarios, esto representa una oportunidad de inversión en sectores relacionados con la minería y la energía.
Manufactura: Recuperación gradual
El sector manufacturero creció un 2,20% en agosto, impulsado por el subsector fabril no primario, que aumentó un 3,24%, debido a la mayor producción de bienes de consumo (8,95%), como alimentos y productos textiles. Sin embargo, el subsector fabril primario disminuyó un 0,96%, afectado por la menor actividad en la elaboración y conservación de pescado (-19,4%) y en la refinación de petróleo (-14,4%). Este desempeño mixto muestra que la manufactura no primaria sigue siendo un área clave de crecimiento, mientras que los subsectores vinculados a la producción de insumos básicos enfrentan retos. No obstante, en el acumulado del año, el sector manufacturero ha mostrado señales de estabilidad, lo que abre oportunidades para los empresarios en el desarrollo de productos innovadores y de consumo masivo.
Construcción: Un motor de infraestructura
En agosto de 2024, el sector construcción creció un 4,14%, impulsado por el aumento en el consumo interno de cemento (0,25%) y el avance físico de obras públicas (17,24%). Este crecimiento se debió principalmente al desarrollo de proyectos de infraestructura vial, prevención de riesgos y la construcción de edificios no residenciales en los tres niveles de gobierno. Para los empresarios del sector construcción, esto representa una oportunidad para participar en proyectos tanto del sector público como privado, que seguirán impulsando la demanda de materiales y servicios.
Comercio: Dinamismo en mayoristas y minoristas
El sector comercio creció un 2,86% en agosto, impulsado por el crecimiento en las ventas mayoristas (3,39%) y minoristas (3,20%). En el comercio mayorista, la venta de computadoras, combustible y maquinaria pesada lideraron el crecimiento, mientras que en el comercio minorista, las promociones y campañas en productos de tecnología impulsaron el consumo. Sin embargo, la venta y reparación de vehículos mostró una contracción del 2,55%. Este dinamismo en el sector ofrece oportunidades a empresarios interesados en la comercialización de productos tecnológicos, maquinaria e insumos esenciales.
Transporte, Almacenamiento y Mensajería: Un auge del 6,28%
El sector transporte, almacenamiento y mensajería registró un crecimiento del 6,28% en agosto, con un incremento del 12,44% en el transporte aéreo y del 24,6% en el transporte ferroviario. Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el movimiento de pasajeros y carga a nivel nacional e internacional.
El subsector de almacenamiento y mensajería también creció un 9,46%, lo que refleja un aumento en la demanda de servicios logísticos. Este crecimiento presenta oportunidades para empresas que deseen incursionar o expandirse en el sector logístico y de transporte, particularmente en áreas como la infraestructura ferroviaria y el comercio internacional.
Alojamiento, Restaurantes y Telecomunicaciones
El sector alojamiento y restaurantes creció un 7,53% en agosto, gracias al feriado largo por el Día de Santa Rosa de Lima y el aumento en las ferias gastronómicas. El subsector restaurantes se expandió un 7,54%, mientras que el de alojamiento creció un 6,14%.
En tanto, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información tuvo un leve crecimiento del 0,13%, impulsado por la expansión de los servicios de Internet y televisión por suscripción (5,9%). Estos sectores continúan mostrando un comportamiento favorable, lo que abre nuevas posibilidades para los empresarios en los sectores de turismo, gastronomía y telecomunicaciones.
Perspectivas para los Empresarios
La economía peruana sigue mostrando resiliencia en medio de desafíos internos y externos. Si bien sectores como el agropecuario y pesquero enfrentan dificultades, otros, como la minería, hidrocarburos, manufactura y construcción, muestran signos sólidos de recuperación y crecimiento. Para los empresarios, esto representa una ventana de oportunidades en áreas como la tecnología, la infraestructura y los servicios logísticos, que seguirán siendo claves para el desarrollo económico del país en los próximos meses.