Economía y Negocios
Tendencia

Deuda pública global cerrará 2024 con cifra récord

El FMI advierte que la deuda pública mundial superará los 100 billones de dólares en 2024, impulsada por un mayor gasto y el crecimiento lento, con consecuencias potenciales para las principales economías del mundo.

EYNG, 15/10/2024. La deuda pública mundial superará los 100 billones de dólares por primera vez en 2024, impulsada por el aumento del gasto y el crecimiento económico lento. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto podría ser solo el inicio de una tendencia alcista. En su informe «Fiscal Monitor», el FMI proyecta que para el año 2030, la deuda pública global podría alcanzar el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, sobrepasando su pico del 99% registrado durante la pandemia de COVID-19. Esto supone un aumento significativo comparado con 2019, antes de que los gobiernos aumentaran drásticamente el gasto en respuesta a la crisis sanitaria global.

El FMI advierte que el gasto público continuará aumentando, sobre todo en países como Estados Unidos, que buscan mantener políticas fiscales expansivas para abordar desafíos como la transición ecológica, el envejecimiento de la población y la seguridad nacional. Estas necesidades, sumadas a un entorno económico global incierto, crean un panorama en el que la deuda pública podría crecer a un ritmo más acelerado de lo previsto.

Evolución de la deuda pública: los factores clave

El informe destaca que los factores políticos juegan un rol crucial en esta expansión de la deuda. Por ejemplo, en Estados Unidos, la incertidumbre fiscal ha aumentado debido a las promesas de campaña de los candidatos presidenciales. Las propuestas de Donald Trump, que incluyen recortes fiscales masivos, podrían agregar unos 7,5 billones de dólares a la deuda en los próximos 10 años, mientras que los planes de Kamala Harris aumentarían la deuda en 3,5 billones de dólares.

Además, el FMI subraya que las proyecciones actuales podrían subestimar el crecimiento real de la deuda. Los niveles de endeudamiento en las principales economías como Estados Unidos y China, junto con un débil crecimiento económico y un acceso más restrictivo a financiamiento, podrían empujar la deuda global al 115% del PIB en los próximos tres años si se cumplen los peores escenarios .

Consecuencias de aplazar el ajuste fiscal

El FMI ha instado a los países a adoptar medidas de consolidación fiscal en un entorno que, a pesar de las tensiones, aún ofrece espacio para actuar. Sin embargo, el informe advierte que los esfuerzos actuales, que en promedio representan el 1% del PIB entre 2023 y 2029, no son suficientes para estabilizar la deuda. Se necesitaría un ajuste acumulado del 3,8% para lograr este objetivo, especialmente en economías como Estados Unidos y China, donde el crecimiento del PIB no se estabilizará sin una intervención fiscal más agresiva.

Según el organismo, el retraso en aplicar estos ajustes podría tener consecuencias costosas. Países como Brasil, Francia, Italia y Sudáfrica, donde se proyecta que la deuda seguirá creciendo, podrían enfrentarse a reacciones adversas en los mercados si no adoptan políticas fiscales más creíbles. El aumento de la deuda pública y la falta de planes fiscales claros pueden limitar la capacidad de los países para responder a futuras crisis económicas.

Posibles soluciones para mitigar el impacto

Una de las estrategias recomendadas por el FMI es mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos y ampliar las bases fiscales. Países con sistemas tributarios menos progresivos podrían beneficiarse de gravar de manera más efectiva las ganancias de capital e ingresos altos, mitigando el impacto negativo que tiene la reducción en la inversión pública o el gasto social (FMI, 2024). Asimismo, evitar recortes en áreas clave como la inversión en infraestructuras y la educación es esencial para mantener el crecimiento económico a largo plazo.

En resumen, la creciente deuda pública mundial plantea un desafío económico de gran envergadura, pero también una oportunidad para que las economías implementen reformas estructurales que mejoren la sostenibilidad fiscal y promuevan el crecimiento. Con un panorama de deuda que podría superar el 100% del PIB mundial para 2030, es fundamental que los gobiernos adopten políticas fiscales prudentes y responsables para enfrentar este reto.


Lea más…

El «milagro económico japonés»: Receta para el Perú

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad