Argentina: Milei privatizará concesiones de autopistas y rutas
Corredores Viales S.A. es una empresa íntegramente estatal, cuyos accionistas son el Ministerio de Obras Públicas que posee el 51% y Vialidad Nacional con el 49%. La empresa administra las principales autovías y rutas en 13 provincias de Argentina.

EYNG, 11/10/2024. El gobierno de Javier Milei anunció que las operaciones y el mantenimiento de las carreteras nacionales, actualmente bajo el control de la empresa estatal Corredores Viales, serán transferidos al sector privado. Este cambio, según las fuentes oficiales, busca mejorar la eficiencia operativa y reducir el déficit financiero que la compañía estatal ha acumulado durante años.
Corredores Viales S.A. es una empresa íntegramente estatal, cuyos accionistas son el Ministerio de Obras Públicas que posee el 51% y Vialidad Nacional con el 49%. La empresa administra las principales autovías y rutas en 13 provincias de Argentina.
Manuel Adorni, portavoz presidencial, confirmó en una rueda de prensa, realizada el jueves, que el objetivo es dejar en manos privadas la gestión de las rutas concesionadas, especialmente aquellas que están bajo la responsabilidad de Corredores Viales. Según Adorni, la empresa ha acumulado un déficit de 30 millones de dólares, una situación que fue financiada por el Tesoro argentino hasta diciembre de 2023. Tras la asunción de Milei el 10 de diciembre, el déficit se ha intentado corregir a través de aumentos en las tarifas, pero sin éxito en alcanzar los estándares mínimos de operación y mantenimiento requeridos.
Oportunidades para inversores nacionales e internacionales
La apertura de este proceso de licitación promete ser una gran oportunidad para empresas tanto nacionales como internacionales, las cuales podrán competir por la gestión de estas carreteras, siempre y cuando cumplan con los seguros y requisitos estipulados por el gobierno. Adorni ha enfatizado que este proceso será un ejemplo de «transparencia sin precedentes», lo que genera expectativas positivas entre los empresarios interesados.
En los próximos días, los detalles preliminares para la licitación serán publicados en los portales del Ministerio de Economía, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, y la Secretaría de Transporte. Las empresas concesionarias solo podrán comenzar a cobrar tarifas una vez que las rutas estén completamente puestas en condiciones.
Privatización de Corredores Viales: Ahorro y beneficios para el Estado Argentino
El gobierno proyecta que la privatización de la operación vial generará un ahorro significativo de 5.600 millones de dólares para el Estado. Este ambicioso plan se llevará a cabo en dos etapas. La primera convocatoria de licitación se abrirá en diciembre de 2024 para dos tramos del corredor 18, cuya concesión expira en abril de 2025. Posteriormente, en febrero de 2025, se licitarán 8.648 kilómetros distribuidos en 12 tramos, los cuales representan el 20% de la red vial argentina, pero concentran el 80% del tránsito nacional.
Este modelo recuerda al que se implementó a principios de los años 90, cuando se privatizaron rutas mediante concesiones que permitieron a las empresas cobrar peajes y asumir la responsabilidad del mantenimiento. Sin embargo, este sistema colapsó tras la crisis de 2001, cuando la caída del régimen de convertibilidad afectó la viabilidad financiera de las concesionarias, que iniciaron demandas internacionales en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Antecedentes y esfuerzos fallidos en las administraciones anteriores
Los contratos de concesión firmados en los años 90 vencieron en 2003, y desde entonces los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner implementaron un sistema mixto, donde la recaudación de los peajes se combinaba con obra pública financiada por el Estado. No obstante, este sistema fue ampliamente criticado por supuestos casos de corrupción.
Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), se intentó volver a un esquema de participación público-privada, pero el proyecto no prosperó. Finalmente, en 2019, la estatal Corredores Viales asumió el control de las rutas, autopistas y autovías nacionales. Sin embargo, los problemas financieros y operativos de la empresa han llevado a la actual administración a buscar alternativas más sostenibles.
Un futuro vial para Argentina
La decisión del gobierno de Milei de privatizar la gestión de las carreteras nacionales marca un nuevo capítulo en la historia de la infraestructura vial en Argentina. Los empresarios locales e internacionales deberán estar atentos a las oportunidades de inversión que surjan de este proceso. La expectativa es que, con mayor eficiencia y transparencia, el sector privado pueda ofrecer un mejor servicio de mantenimiento y operación de las carreteras, beneficiando tanto al Estado como a los usuarios.
Con una larga historia de desafíos en la gestión vial, este plan podría ser una solución eficaz para modernizar y optimizar la infraestructura, asegurando un transporte más seguro y eficiente para todos.
Lea más…
La economía argentina en números rojos: ¿qué significa para los empresarios?