Bolivia militariza frontera con Perú para frenar contrabando de alimentos

EYNG, 08/10/2024. La crisis económica en Bolivia, que implica precios elevados de alimentos, falta de liquidez del dólar y escasez de combustibles, ha llevado al presidente Luis Arce a tomar medidas drásticas para combatir el contrabando de productos de primera necesidad. La militarización de la frontera con Perú es la última estrategia para evitar la fuga de alimentos y otros productos esenciales.
«Hemos instruido a nuestras Fuerzas Armadas para que militaricen las fronteras para no dejar que salgan (productos)», dijo Arce en su discurso por el 73 aniversario de la Confederación de Trabajadores Fabriles.
Según el presidente Arce, la buena producción boliviana de alimentos ha generado un mercado lucrativo para otros países, que se benefician de los bajos costos de producción en Bolivia. «Nosotros tenemos el diesel subvencionado, por tanto el costo de nuestra producción agropecuaria está subvencionado y esa producción se la están llevando para vender más caro afuera», explicó.
El contrabando hormiga: un desafío económico
Desde hace meses, Bolivia ha sido testigo de un fenómeno conocido como “contrabando hormiga”. Productores y comerciantes están sacando productos del país para venderlos a mejor precio en el exterior, particularmente en Perú, donde el valor de estos bienes es más alto. La causa principal es la búsqueda de divisas extranjeras, especialmente dólares, que se han vuelto escasas en Bolivia.
Este contrabando afecta a productos clave como arroz, harina, azúcar y carnes, lo que ha encarecido su precio en el mercado interno. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, explicó que la salida ilegal de estos productos hacia Perú, específicamente por la región fronteriza de Desaguadero, está generando una fuerte presión sobre los precios locales. En mercados clave de Bolivia, como los de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los precios de productos de primera necesidad han aumentado considerablemente.
Bolivia vs Perú: Precios y desafíos del contrabando
El subsidio al diésel en Bolivia es uno de los factores que facilitan la producción agrícola a un costo más bajo, lo que ha incentivado a contrabandistas a aprovechar esta ventaja para sacar los productos del país y venderlos a un precio más alto en Perú. Según el presidente Arce, los países vecinos están «aprovechando» los bajos costos bolivianos.
Este contrabando no solo agrava la inflación interna, sino que también perjudica a los ciudadanos bolivianos, quienes ven cómo sus ingresos se ven mermados por el incremento constante en el costo de los alimentos. En los principales mercados del país, los precios de productos esenciales han subido hasta en 7 bolivianos por kilo o unidad, lo que afecta duramente la economía familiar.
Crisis económica y climática: un golpe doble a Bolivia
A los desafíos del contrabando se suman otros factores estructurales. Bolivia enfrenta desde principios de 2023 una crisis de liquidez de dólares, lo que ha complicado aún más la economía local. Además, la escasez de combustible, especialmente de gasolina y diésel, se ha intensificado debido a problemas en la importación. Estas dificultades han afectado el suministro en las principales ciudades del país, incrementando la presión sobre los precios y la economía general.
Por si fuera poco, el país está atravesando una crisis climática que ha reducido la capacidad productiva en el sector agrícola. Esto ha mermado aún más la oferta de alimentos, complicando el panorama para una nación que ya lidia con varios frentes de crisis simultáneas.
Una frontera militarizada para controlar la economía.
Con la militarización de la frontera, Bolivia busca frenar este contrabando y recuperar el control sobre sus recursos. No obstante, esto es solo una medida inicial. El presidente Arce ha anunciado que su gobierno continuará implementando normativas adicionales para fortalecer el control fronterizo y proteger la economía nacional. Esta estrategia también pretende estabilizar los precios internos y garantizar el acceso de los bolivianos a productos esenciales, evitando que su producción termine en mercados extranjeros.
I believe this website has some real superb info for everyone : D.