
EYNG, 09/09/2024. La piratería digital es un desafío creciente en América Latina que afecta no solo a la industria del entretenimiento, sino también a la economía de los países involucrados. A pesar de los esfuerzos para combatir esta actividad ilegal, el consumo de contenido audiovisual pirata sigue siendo alto, especialmente en países como Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Según el reciente informe del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CetLa), denominado «Dimensión e impacto de la piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina», más del 60% de las visitas a sitios web de contenido audiovisual en estos países están dirigidas a portales ilegales.
Este fenómeno no es exclusivo de una región o de un sector; su impacto se siente en múltiples áreas: desde la pérdida de ingresos para las plataformas de streaming y distribuidores legales, hasta la afectación de las economías nacionales que pierden una fuente significativa de impuestos y generación de empleo. A continuación, las causas, consecuencias y posibles soluciones a este problema en expansión.

La magnitud del consumo de contenido ilegal en América Latina
El informe de CetLa es claro: en 2023, una de cada dos visitas a sitios web de contenido audiovisual en la región fue a un dominio ilegal. En Bolivia, por ejemplo, el 65% de las visitas a plataformas de video están vinculadas a sitios piratas. Nicaragua y Ecuador no se quedan atrás, con porcentajes del 62% y 61%, respectivamente. Estos altos niveles de consumo de contenido ilegal se deben, en parte, al fácil acceso a estos portales, que suelen estar bien posicionados en los motores de búsqueda, redes sociales y marketplaces.
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que dos de cada diez resultados de búsqueda de contenido audiovisual en la región están relacionados con sitios ilegales. Esto se traduce en que, de los 6 millones de resultados analizados, 1,1 millones fueron clasificados como piratas.
Este problema se ve exacerbado por la falta de control efectivo en las plataformas digitales, lo que permite que los portales ilegales no solo sigan operando, sino que también continúen generando tráfico y ganancias.
El impacto económico de la piratería audiovisual
La piratería digital ha causado pérdidas económicas significativas tanto a nivel global como regional. A nivel mundial, en 2022, se estima que la piratería de video causó pérdidas por más de US$ 50.000 millones, afectando principalmente a la industria del cine y la televisión. En América Latina, los datos son igualmente alarmantes. En Brasil y México, las pérdidas económicas por piratería digital en 2022 alcanzaron los US$ 2.600 millones y US$ 1.600 millones, respectivamente.
Los países más afectados por el tráfico a sitios ilegales de contenido audiovisual han visto cómo esta actividad ha erosionado el potencial de sus mercados legales de entretenimiento. Bolivia es el país más golpeado, con un 88% de visitas a sitios piratas, en comparación con los portales legales. En el otro extremo, Argentina y Costa Rica son los únicos países donde el consumo legal de contenido audiovisual supera al ilegal, con un 58% y 52% de visitas legales, respectivamente.

Pérdidas para la industria del entretenimiento
La piratería no solo afecta a las grandes plataformas de streaming, sino que también golpea duramente a los creadores de contenido, productores y distribuidores de señales. La pérdida de ingresos afecta a toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución. Los operadores de televisión paga y las plataformas de contenido bajo demanda (VoD) son algunas de las más perjudicadas. Además, la expansión de portales ilegales reduce las ventas potenciales y la capacidad de los actores legales para invertir en nuevos contenidos.
CetLa identificó dos escenarios que describen el potencial económico de atraer a los consumidores piratas hacia plataformas legales. En el escenario «estrecho», donde solo una parte de los consumidores de contenido ilegal se convierten en usuarios de plataformas legales, los ingresos adicionales para servicios de VoD podrían variar entre US$ 275 millones y US$ 348 millones anuales. En el escenario «amplio», donde se capta una mayor proporción de usuarios, el valor del mercado podría aumentar hasta los US$ 872 millones.
En cuanto al video en vivo o live streaming, el escenario estrecho generaría entre US$ 151 millones y US$ 174 millones, mientras que el escenario amplio podría generar hasta US$436 millones anuales.
Costos para las economías nacionales
Además de las pérdidas directas para la industria del entretenimiento, la piratería digital afecta negativamente a las economías nacionales. Las pérdidas fiscales son considerables, ya que los gobiernos no reciben los ingresos correspondientes a impuestos por las actividades comerciales legales que podrían surgir si más usuarios optaran por consumir contenido de manera oficial. En un contexto donde las economías emergentes de América Latina buscan crecimiento y estabilidad, este es un golpe considerable.
Posicionamiento y desempeño de los sitios ilegales
Uno de los problemas centrales es el alto posicionamiento de los portales ilegales en los motores de búsqueda. Estos sitios dominan las búsquedas relacionadas con contenido audiovisual, y en muchos casos, los usuarios no están plenamente conscientes de que están accediendo a contenido pirata. Según el informe de CetLa, términos de búsqueda relacionados con portales piratas como «Cuevana» o «Roja Directa» generan tanto interés como las plataformas legales más populares, como Netflix o Disney Plus.

La lealtad de los usuarios a marcas piratas bien establecidas es otro problema. A pesar de no conocer siempre las direcciones de los dominios actuales, los usuarios continúan buscando activamente estos portales. Esto es particularmente preocupante porque estos sitios ilegales, en muchos casos, superan en posicionamiento orgánico a las plataformas legales, lo que dificulta aún más la transición de los usuarios hacia opciones legales.

Ganancias ilegales: Un mercado lucrativo para los piratas
El informe también estima las ganancias que estos portales ilegales generan a través de modelos publicitarios como el Pago por Clic (PPC). En los escenarios analizados, las ganancias anuales por piratería digital podrían oscilar entre US$33 millones y US$995 millones, dependiendo del volumen de tráfico y clics que estos sitios reciban.
El PPC en sitios piratas puede parecer bajo (se estima en US$ 0,01 por clic en el escenario más conservador y en US$ 0,3 en el más amplio), pero debido al alto tráfico de estos portales, los ingresos se acumulan rápidamente. Estas ganancias ilegales representan un mercado oscuro que, de regularizarse, podría transformar significativamente el panorama económico de la región.
Una llamada a la acción para la industria y los gobiernos
El informe de CetLa deja en claro que la piratería digital es un problema complejo que requiere una acción concertada tanto de la industria del entretenimiento como de los gobiernos. Es necesario que las plataformas de contenido mejoren sus estrategias SEO para competir con los portales ilegales y ofrecer un valor agregado que incentive a los usuarios a pagar por contenido legal. Los gobiernos, por su parte, deben implementar regulaciones más estrictas y mecanismos efectivos de control para cerrar los sitios piratas y desincentivar su uso.
Por último, es esencial educar a los consumidores sobre el impacto negativo de la piratería en la economía, en la calidad del contenido que consumen y en la sostenibilidad de la industria del entretenimiento. Solo a través de un enfoque multidimensional será posible reducir el impacto de la piratería y fomentar un ecosistema de contenido legal y accesible para todos.
Thanks for every one of your work on this site. Kim delights in managing research and it is simple to grasp why. Many of us learn all concerning the dynamic tactic you offer valuable tips via the web site and as well recommend response from website visitors on the situation then my child is now discovering a lot of things. Have fun with the remaining portion of the new year. You are doing a powerful job.
Thank you for another excellent post. Where else could anybody get that kind of info in such a perfect way of writing? I have a presentation next week, and I’m on the look for such info.
I went over this internet site and I think you have a lot of wonderful information, saved to fav (:.