KPMG: Crecimiento de economía mundial se desacelerará en 2024
KPMG prevé que el crecimiento de la economía mundial caiga del 2,7% en 2023 al 2,5% en 2024. Asimismo, se prevé que la inflación siga enfriándose en la mayoría de las regiones, pero las presiones sobre los precios podrían tardar más en aliviarse.
EYNG, 03/07/2024. KPMG prevé que el crecimiento de la economía mundial se desacelerará del 2,7% en 2023 al 2,5% en 2024 y repuntará hasta el 2,7% el año próximo. Mientras tanto, se espera que la inflación siga enfriándose, pero en muchos países la presión de los precios tardará más en disiparse de lo que tardó en surgir.
Las últimas predicciones de las Perspectivas económicas mundiales del segundo trimestre de 2024 de KPMG reflejan la elevada incertidumbre geopolítica actual, ya que casi la mitad de la población mundial ya está votando o acudiendo a las urnas en 2024.
Asimismo, advierte que los conflictos armados y las tensiones comerciales están estallando en numerosas partes del mundo, lo que podría impulsar políticas más aislacionistas. El equipo internacional de economistas de KPMG cree que el riesgo resultante podría ser la aparición de episodios de inflación más frecuentes y la posibilidad de cambios más bruscos en las políticas monetarias.
Las tasas de interés de la FED
De otro lado, el informe sobre economía mundial de KPMG resalta que la reducción de las tasas de interés prevista por la Reserva Federal de Estados Unidos, que desempeña un papel descomunal en los mercados financieros mundiales, tendrá un mayor impacto en las decisiones sobre tasas de las economías en desarrollo.
«Estos mercados podrían ser más sensibles a los movimientos del tipo de cambio de lo que hemos visto en el pasado. El debilitamiento de las monedas en relación con el dólar estadounidense es inflacionario para esas economías. Para complicar aún más las cosas, los mercados de divisas han estado reaccionando a resultados electorales inesperados», señala el estudio.
Añade que, ante la incertidumbre de las tasas de interés y la incertidumbre política, los líderes empresariales siguen dudando en emprender grandes proyectos de inversión. Asimismo, los consumidores están reduciendo sus compras importantes debido a las tasas elevadas, mientras que los gobiernos enfrentan costos financieros más altos a medida que la deuda se renueva a tasas de interés más altas.
Conflictos y clima
Según KPMG, las cadenas de suministro se están reestructurando a medida que los productores se protegen contra el riesgo geopolítico, a menudo con costos más altos. «El conflicto en Medio Oriente ha provocado que el comercio marítimo se desvíe, mientras que una demanda mayor de lo esperado y el clima también han aumentado los costos de envío. La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica espera una cantidad récord de grandes tormentas para 2024, lo que solo aumentará los tiempos de envío y complicará los viajes», destaca.
Perspectivas de la economía mundial para 2025
No obstante, a pesar de que la incertidumbre se ha profundizado este año, los economistas de KPMG siguen siendo cautelosamente optimistas sobre las perspectivas a largo plazo.
«Las perspectivas para 2025 son mejores, ya que se espera que la inflación vuelva a su nivel objetivo y los bancos centrales están más seguros de recortar los tipos de interés de referencia desde los niveles restrictivos actuales. El lado positivo es que habrá viento de cola para las compras de bienes de consumo y la inversión empresarial. La actividad de fusiones y adquisiciones también podría seguir cobrando impulso, a medida que las condiciones financieras se relajen y se utilicen los fondos de reserva. Sin embargo, persiste la incertidumbre en torno a los cambios políticos, que podrían dar lugar a políticas económicas más insulares y proteccionistas».
Yael Selfin, vicepresidenta y economista jefe de KPMG en el Reino Unido
El informe advierte que no se sabe con certeza cuándo se manifestará a nivel global el tan cacareado aumento de la productividad que aportará la inteligencia artificial generativa (GenAI). Uno de los obstáculos es la energía necesaria para ejecutar los grandes modelos lingüísticos, pero también se espera que su adopción masiva lleve tiempo. Una velocidad divergente en la adopción podría exacerbar la desigualdad entre las economías desarrolladas y las economías en desarrollo. Si bien los avances en IA también podrían perturbar los mercados laborales durante el período de transición, el pronóstico económico de KPMG es, no obstante, coherente con una tasa de desempleo global ampliamente estable.
«Para los políticos y los bancos centrales, el desafío futuro es hacer frente al aumento de la incertidumbre política, la desglobalización y una demografía cambiante de la fuerza laboral, en un momento en que la colaboración internacional y, simplemente, la disponibilidad de personas para aumentar la productividad son muy importantes. Si bien persisten los desafíos, las perspectivas, en mi opinión, son cautelosamente optimistas. Las presiones inflacionarias están disminuyendo en muchas partes del mundo y la voluntad política está cambiando gradualmente hacia el consenso sobre la necesidad de impulsar el crecimiento. Habrá baches en el camino que tenemos por delante, pero lentamente estamos viendo la luz al final del túnel».
Regina Mayor, directora global de Clientes y Mercados en KPMG International
Very nice layout and fantastic subject material, absolutely nothing else we need : D.