Economía y Negocios
Tendencia

Recuperación turística en Latinoamérica: Oportunidades y desafíos

OBS Business School publicó el informe “Evolución y desafíos del sector turístico en Latinoamérica”, dirigido por el profesor Albert Guivernau, un estudio que explora la evolución del turismo en Latinoamérica, analizando los destinos favoritos de los viajeros, su contribución económica y los desafíos que enfrenta el sector.

EYNG, 26/06/2024. El turismo es una industria clave en la economía de Latinoamérica, una región destacada por su diversidad cultural, riqueza natural y patrimonio histórico. Con destinos icónicos como Machu Picchu, las playas de Cancún y el Amazonas, entre muchos otros, la región ha atraído a millones de turistas internacionales, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del continente. El sector turístico representa el 7.9% de la economía regional y aportará más de 17 millones de empleos para el 2024, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Frente al crecimiento del sector y su importancia para la economía, OBS Business School publicó el informe “Evolución y desafíos del sector turístico en Latinoamérica”, dirigido por el profesor Albert Guivernau, un estudio que explora la evolución del turismo en Latinoamérica, analizando los destinos favoritos de los viajeros, su contribución económica y los desafíos que enfrenta el sector.

Turismo en Latinoamérica

Como indica el informe de OBS Business School, en 2022, el sector turístico de Latinoamérica contribuyó con casi 16.4 millones de empleos, es decir, el 7,7% del total de los puestos de trabajo de la región. Si bien con la llegada de la pandemia este fue uno de los sectores que más pérdidas sufrió, los diversos esfuerzos tanto gubernamentales como privados han permitido que Latinoamérica nuevamente se posicione como una región que enamora y atrae a los turistas con su diversidad, belleza natural y cultural. Para 2024 se anticipa un aumento del 13% en los ingresos del mercado de viajes y turismo en la región, con un crecimiento superior al 10% en países como Chile, Perú y República Dominicana.

A finales del 2023, el turismo mundial había recuperado casi el 90% de sus niveles pre pandemia. Se espera que América Latina y el Caribe logren una recuperación total en el 2024, según el  informe de OBS Business School.

Cabe señalar que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo dio a conocer en enero de 2024, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, los resultados del más reciente análisis sobre tendencias de viaje en 2023, que establece que Latinoamérica reporta un crecimiento en la recepción de visitantes internacionales, superando sus niveles máximos de 2019. El análisis desveló que los principales destinos de la región incluyen a El Salvador, con un crecimiento estimado de 157% en llegadas, en relación con el mismo periodo de 2019; Nicaragua (+142%), Guatemala (+52%), Honduras (+49%), Costa Rica (+35%), México (+31%) y Colombia (+23%).

Por otro lado, los extranjeros cada vez toman más la elección de conocer la belleza de la región. Según Guivernau «casi el 70% de los viajeros realizan estancias medias en Latinoamérica (que van de 4 a 13 noches), mientras que las estancias cortas y largas representan porcentajes menores entre los viajeros, 7% y 23%, respectivamente. Los viajeros se quedan más tiempo en los destinos de Latinoamérica, abriendo una gran oportunidad para el gasto de los visitantes en la región».

Invertir en este sector mejora la calidad de la experiencia de los turistas, pero también es esencial para mejorar la calidad de vida de los locales. El experto afirma que «el crecimiento del PIB en Perú y Colombia ha impulsado la inversión en infraestructura turística, facilitando el acceso a destinos remotos y mejorando la experiencia del turista», de modo que estas mejoras debidas al crecimiento del turismo también representan un impacto positivo para el día a día de los ciudadanos.

turismo, economía, América Latina, crecimiento económico, inversiones, empleos, desarrollo social, infraestructura, sostenibilidad, innovación. OBS, OMT, Albert Guivernau, turismo en Latinoamérica

Colombia, un destino en auge

Según datos de Procolombia y el informe de OBS Business School, Colombia ha emergido como un destino turístico popular en la última década. «Ciudades como Cartagena y Medellín han visto un aumento en el número de turistas gracias a la mejora en la seguridad y la promoción internacional», expone Guivernau. En el 2023 Colombia recibió 5,86 millones de visitantes y se prevé una aportación al PIB en el 2024 de US$ 3.800 millones.

  • Cartagena, con su patrimonio colonial y playas, ha implementado iniciativas para mejorar la infraestructura turística y promover el turismo cultural.
  • Medellín, por otro lado, ha pasado de ser una ciudad afectada por la violencia a un centro de innovación y turismo cultural, atrayendo a turistas interesados en su transformación, según ProColombia.

Perú, camino a la recuperación

Perú es conocido por sus maravillas arqueológicas y naturales, como Machu Picchu y el Amazonas. En 2023, el país recibió 2,5 millones de turistas internacionales, y se prevé una aportación al PIB en 2024 de 1.900 millones de dólares (PromPerú, 2023). Machu Picchu es uno de los destinos más visitados en Perú. Para manejar el flujo de turistas y proteger el sitio, se han implementado medidas de conservación y control de visitantes. Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, ha visto un aumento en el turismo cultural y ha desarrollado infraestructura para acomodar a los turistas (PromPerú, 2023).

turismo, economía, América Latina, crecimiento económico, inversiones, empleos, desarrollo social, infraestructura, sostenibilidad, innovación. OBS, OMT, Albert Guivernau, turismo en Latinoamérica

México, un líder en turismo

México ha sido un líder en el turismo de Latinoamérica gracias a su diversidad de atractivos. Según la Secretaría de Turismo de México, el país recibió 45 millones de turistas internacionales en 2023, generando ingresos por 24.563 millones de dólares.

Cancún y la Riviera Maya son dos de los destinos más visitados. Cancún, conocido por sus playas y resorts de lujo, atrae a millones de turistas cada año. La Riviera Maya, con sus playas de arena blanca y cenotes, es un destino popular para el ecoturismo y el turismo de aventura. Ambos destinos han implementado estrategias de desarrollo sostenible para minimizar el impacto ambiental y preservar los recursos naturales.

México ha utilizado campañas de promoción efectivas para atraer turistas. La campaña «Visit Mexico» ha sido fundamental para posicionar al país como un destino turístico global. Además, la promoción de la gastronomía mexicana, que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ha atraído a turistas interesados en la cultura y la cocina mexicana.

Brasil: Diversidad y cultura

Brasil es conocido por su biodiversidad y eventos culturales como el Carnaval de Río. En 2023, el país recibió 6,35 millones de turistas, y se prevé que su aportación al PIB sea de 16.800 millones de dólares. Río de Janeiro es famoso por sus playas, el Cristo Redentor y el Carnaval. La ciudad ha implementado varias iniciativas para mejorar la seguridad y la infraestructura turística.

El Amazonas, por otro lado, atrae a turistas interesados en el ecoturismo y la biodiversidad. La región ha desarrollado proyectos de turismo sostenible para proteger el medio ambiente y beneficiar a las comunidades locales.

El Carnaval de Río es uno de los eventos culturales más importantes del país, atrayendo a millones de turistas cada año. Este evento no solo genera ingresos significativos, sino que también promueve la cultura brasileña a nivel mundial. Además, otros festivales y eventos culturales en Brasil han contribuido a diversificar la oferta turística del país, como el festival Rock in Rio, que atrae a más de 3 millones de visitantes.

Argentina, crecimiento constante

Argentina ha visto un crecimiento constante en el turismo, atrayendo a 7,4 millones de turistas en 2023, con una aportación prevista al PIB en 2024 de 7.100 millones de dólares. Buenos Aires, la Patagonia y las Cataratas del Iguazú son algunos de los destinos más populares. Buenos Aires es un centro cultural importante, conocido por su arquitectura, tango y vida nocturna.

La ciudad ha implementado varias iniciativas para mejorar la infraestructura turística y promover eventos culturales. La Patagonia, con sus impresionantes paisajes y parques nacionales, es un destino popular para el turismo de aventura y el ecoturismo.

Finalmente, Argentina ha adoptado varias estrategias de desarrollo sostenible para preservar sus recursos naturales. Por ejemplo, en las Cataratas del Iguazú, se han implementado políticas de conservación y turismo responsable para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo local.

Desafíos y oportunidades del sector turístico en Latinoamérica

Para seguir mejorando el sector turístico en Latinoamérica, es importante hacer frente a algunos puntos críticos para que tanto los turistas como los mismos ciudadanos tengan mejores experiencias de viaje dentro de la región. Según el experto de OBS, es importante apuntar a estas mejoras para completar la recuperación económica del sector e incentivar un mejor modelo de turismo.

  1. Infraestructura:  Muchos destinos turísticos en Latinoamérica carecen de las instalaciones necesarias para manejar grandes flujos de turistas de manera sostenible. La falta de carreteras adecuadas, aeropuertos modernos y servicios básicos limita el potencial de crecimiento del turismo en la región. En Perú, por ejemplo, se han realizado inversiones significativas para mejorar los aeropuertos y las carreteras que conectan destinos turísticos clave. A su vez, en Colombia, la mejora de la infraestructura en ciudades como Cartagena y Medellín ha sido fundamental para atraer turistas.
  2. Sostenibilidad: Implementar prácticas de turismo sostenible presenta varios desafíos, como la necesidad de financiación y la resistencia de las comunidades locales. Sin embargo, también ofrece oportunidades para diversificar la oferta turística y atraer a un segmento creciente de turistas conscientes del medio ambiente.
  3. Seguridad: La violencia y el crimen son preocupaciones significativas para los potenciales turistas, lo que puede desincentivar las visitas. Sin embargo, varios países han implementado estrategias para mejorar la seguridad. En México, por ejemplo, se han establecido zonas turísticas con una mayor presencia policial y medidas de seguridad mejoradas para proteger a los visitantes. En Colombia, la mejora de la seguridad en ciudades como Medellín ha sido clave para atraer a todo tipo de viajeros y fomentar un cambio en la percepción del país.
  4. Administración pública: Las políticas públicas juegan un papel crucial en el desarrollo del sector. La implementación de regulaciones efectivas y la promoción del turismo pueden impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de la industria. Por ejemplo, las políticas de visado flexibles y los incentivos fiscales para las inversiones en infraestructura turística han sido efectivos en varios países de la región según la OMT.
  5. Tecnología e innovación: La tecnología juega un papel crucial en la promoción y gestión del turismo. Las plataformas digitales y las redes sociales han revolucionado la forma en que los destinos turísticos se promocionan y los viajeros planifican sus viajes. Es por esto que las plataformas digitales, como TripAdvisor y Airbnb, han tenido un impacto significativo en la industria turística.
  6. Impacto social: El turismo puede tener un impacto positivo en las comunidades locales, mejorando la calidad de vida a través de la creación de empleo y la mejora de las infraestructuras. Sin embargo, también puede presentar desafíos, como la gentrificación y la pérdida de identidad cultural.

«El turismo en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento impresionante en las últimas décadas, convirtiéndose en un pilar fundamental para muchas economías de la región», según afirma Guivernau. Teniendo esto en cuenta, si se refuerzan las estrategias y se enfrentan los desafíos del sector, América Latina podría liderar las cifras de turismo a nivel mundial, pues la región ofrece una multitud de destinos y maravillas para los turistas, y como se ha mencionado anteriormente Colombia con la marca país, el único riesgo es que deseen quedarse.


Lea más…

¿Cuál es el futuro del sector aerocomercial?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

2 comentarios

  1. I’m not sure where you are getting your info, but good topic. I needs to spend some time learning much more or understanding more. Thanks for wonderful information I was looking for this info for my mission.

  2. Wonderful web site. Plenty of helpful info here. I am sending it to a few buddies ans additionally sharing in delicious. And certainly, thanks to your sweat!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad