Economía peruana: Minería impulsó el crecimiento en febrero
La producción nacional aumentó en 2,85% durante el segundo mes del año. Los sectores Comercio; Construcción; Transporte; y Electricidad, Gas y Agua también tuvieron una destacada performance
EYNG, 16/04/2024. Tras un 2023 en rojo, la economía peruana se va recuperando. En el mes de febrero de 2024, creció 2,85%, con respecto a similar mes del año anterior por el desempeño positivo de los sectores de Minería e hidrocarburos; Comercio; Construcción; Transporte; Electricidad, Gas y Agua; Servicios Prestados a Empresas; Telecomunicaciones y otros servicios de información; Alojamiento y restaurantes; y Otros servicios. La otra cara de la moneda fueron los desempeños negativos de los sectores Manufactura; Financiero y seguros; Pesca y Agropecuario.
Evolución del Índice Mensual de la economía peruana: Febrero 2024
(Año base 2007)
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de Producción Nacional precisó que, con este resultado, la economía peruana mostró un crecimiento acumulado de 2,10% para el periodo enero-febrero de este año. No obstante, en los últimos 12 meses (marzo 2023-febrero 2024) todavía acumula un resultado negativo: -0,12%.
Evolución Mensual de la Economía Peruana: 2020-2024
(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
La minería lideró el crecimiento de la economía peruana
El sector de Minería e Hidrocarburos creció 15,94% impulsado por la expansión de la actividad minera metálica en 17,10%, como resultado del mayor volumen de producción, principalmente de cobre (13,6%), molibdeno (59,0%) y oro (29%).
Asimismo, el subsector hidrocarburos aumentó en 8,85% por efecto del mayor volumen de explotación de petróleo crudo (28,7%) y líquidos de gas natural (5,1%) principalmente. La producción de petróleo crudo se sustentó en los mayores volúmenes extraídos por la empresa Petrotal Perú (lote 95); Petroperú (lote VI y lote Z-69) y empresa Olympic (lote VII), entre los principales.
El agro no levanta
Por su parte, el sector Agropecuario disminuyó en 1,95% durante febrero, El resultado se explica por la contracción de la producción del subsector agrícola (-2,53%) y pecuario (1,16%).
Entre los productos que influyeron en este resultado negativo figuraron la producción de uva (-44,8%), mango (-38,3%), café (-16,3%), espárrago (-13,4%), palma aceitera (-8,5%), cacao (-7,7%) y arroz cáscara (-6,4%); como consecuencia de menores niveles de superficie sembrada. Adicionalmente, entre los productos pecuarios que mostraron menores volúmenes de producción destacaron los huevos (-2,6%), aves (-2,3%), lana (-2,0%) y leche fresca (-0,4%).
Economía peruana: La pesca continúa en rojo
Durante el segundo mes de este año, el sector Pesca disminuyó 31,26% por efecto de la menor extracción de especies de origen marítimo (-35,17%). Así, se contrajo la captura destinada al consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), en 99,27%.
También fue menor el desembarque de especies para consumo humano directo (-30,06%), destinadas a la elaboración de enlatado (-54,9%), para congelado (-47,1%) y para preparación de curado (-8,4%). Sin embargo, creció la extracción para consumo en estado fresco (9,2%). Por otro lado, la pesca de origen continental se contrajo 6,71% por la menor extracción de especies en estado fresco.
Sector Manufactura volvió a caer
Durante febrero de este año, el sector Manufactura disminuyó en 4,68% con lo cual mantiene una trayectoria descendente por 13 meses consecutivos, determinado por la menor actividad del subsector fabril primario (-23,21%); mientras que creció el subsector fabril no primario (2,32%).
La contracción del subsector fabril primario estuvo vinculada a la menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-76,2%), seguido de la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-10,7%) y la elaboración y conservación de carne (-0,2%).
Por su parte, el resultado positivo del subsector fabril no primario se sustentó en el incremento de la actividad de bienes de consumo (7,40%). No obstante, disminuyó la actividad de bienes intermedios (-4,28%) y de bienes de capital (-6,64%).
Sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 8,09%
Durante febrero, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 8,09% impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (8,44%), producción de agua (6,43%) y la distribución de gas (3,11%). El subsector electricidad aumentó por la mayor generación de energía de origen hidroeléctrica (2,9%), energía renovable no convencional (98,6%) y de energía termoeléctrica (9,9%), que estuvo favorecida por la demanda de empresas del sector minero y un día adicional con motivo del año bisiesto.
El incremento del subsector agua se debió al aporte favorable de las empresas EPS Grau (17,9%), Sedapar (17,5%), Sedalib (9,1%) y Sedapal (8,3%), principalmente. Además. la distribución de gas creció por la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,7%) y de las Generadoras Eléctricas (3,1%); en tanto que se redujo en el segmento de empresas (-13,9%).
Construcción volvió a crecer impulsada por obras públicas
El sector Construcción creció en 6,41% durante el segundo mes de 2024. Ello, debido al dinamismo del avance físico de obras públicas (39,61%). No obstante, el componente consumo interno de cemento se redujo en 0,72%, debido a la menor ejecución de obras del sector privado.
Por el contrario, el incremento del avance físico de obras públicas reportado en los tres ámbitos del gobierno estuvo relacionado con el aumento de proyectos de prevención de riesgos, infraestructura vial, obras de servicios básicos y proyectos de construcción de edificios no residenciales. Cabe mencionar que, en febrero del año 2023, esta actividad se vio afectada por conflictos sociales en algunas zonas del país, que incluyó el bloqueo de carreteras.
En 3,02% creció la actividad comercial
El sector Comercio creció 3,02% en febrero pasado por el desempeño positivo de la venta al por mayor (3,08%), influenciado por el suministro de combustible para el sector minero, estaciones de servicio minorista y distribuidoras de gas doméstico; venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos (café, frutos oleaginosos, pollo vivo); venta de otro tipo de maquinaria y equipo para los sectores de minería, industria y salud; venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (abarrotes, bebidas gasificadas y agua de mesa).
En el aumento de la venta al por menor (3,06%) incidió el mayor requerimiento de combustible en grifos y autoservicios; venta de prendas de vestir y calzado ante la campaña escolar y por la venta de agroquímicos, fertilizantes y bisutería. A su vez, la venta y reparación de vehículos y motocicletas (2,42%) se dinamizó por el desarrollo de estrategias comerciales que incentivaron la demanda.
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería mostró un avance de 5,18%
El INEI informó que, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 5,18% por el resultado favorable del subsector transporte (7,67%). No obstante, se contrajo el subsector almacenamiento y mensajería (-0,50%).
En el crecimiento del subsector transporte influyó el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (18,16%), tanto de pasajeros como de carga; y del transporte por vía terrestre y tuberías (3,69%), debido al mayor transporte por carretera (3,22%) de pasajeros (5,0%) y de carga (0,9%). De igual modo, creció el transporte por ferrocarril (118,94%), debido al mayor movimiento de pasajeros y de carga; y del transporte por tubería (5,29%).
En tanto, se contrajo el transporte por vía acuática (-0,67%), como resultado del menor transporte de pasajeros y carga por vía fluvial.
El decrecimiento del subsector almacenamiento y mensajería fue explicado por menores servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-0,92%); en tanto que, crecieron las actividades postales y de mensajería (6,94%).
Economía peruana: En 2,70% aumentó el sector Alojamiento y Restaurantes
Durante febrero de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció 2,70% por el dinamismo de los subsectores restaurantes (2,57%) y alojamiento (9,08%).
La variación del subsector restaurantes fue influenciada por la realización de promociones y descuentos, variados formatos de almuerzos y cenas, mayor actividad nocturna de este rubro y apertura de módulos de venta. Los negocios de restaurantes (1,55%) que presentaron mayor demanda fueron pizzerías, café restaurantes, restaurantes, comidas rápidas, comida criolla y comida japonesa, entre otros. Asimismo, mostraron una tendencia positiva los servicios de concesionarios (6,28%), servicios de bebidas (3,24%) y el servicio de catering (7,84%).
De otro lado, el desempeño positivo del subsector alojamiento fue favorecido por el mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros.
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 2,01%
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó un crecimiento de 2,01%, luego de mantener una variación negativa desde junio de 2022. Este desempeño positivo fue determinado por la evolución favorable de los subsectores telecomunicaciones (1,79%) y otros servicios de información (4,05%).
En el subsector telecomunicaciones se observó aumento en el servicio de Internet y televisión por suscripción (3,4%) y servicio de telefonía (2,0%), específicamente móvil. El comportamiento del subsector Otros Servicios de Información presentó un mayor requerimiento de los servicios de edición (5,3%); programación de televisión y radio (5,0%) y programación informática (4,9%). Por el contrario, retrocedieron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (-2,5%).
Economía peruana: En 5,12% se redujo el sector Financiero y Seguros
El sector Financiero y Seguros disminuyó en 5,12% por los menores créditos (-4,99%) y depósitos (-0,82%) de la banca múltiple. Por segmento destino, decrecieron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,8%); mientras que, mostraron avance los créditos hipotecarios (1,9%) y de consumo (1,0%).
Según sectores económicos, se redujeron los créditos dirigidos al comercio; industria manufacturera; intermediación financiera; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; electricidad, gas y agua; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y construcción. Por otro lado, los menores depósitos de la banca múltiple se evidenciaron en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-14,5%); depósitos de ahorro (-6,5%) y depósitos a la vista (-3,5%). En cambio, los depósitos a plazo aumentaron (9,1%).
Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,89%
En febrero de este año, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,89% por el resultado positivo de agencias de viajes y operadores turísticos (51,3%), publicidad e investigación de mercados (6,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,1%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,8%).
En 3,71% se incrementaron los Servicios de Gobierno
Finalmente, los Servicios de Gobierno crecieron 3,71%, en respuesta a las mayores actividades realizadas por la Administración Pública (3,7%), Defensa (4,0%) y Otros servicios de Gobierno (4,0%).