Brecha digital en Mipymes: El desafío latente de América Latina
La CEPAL lanzó Observatorio de Desarrollo Digital para contribuir a la transformación digital de América Latina y el Caribe.

EYNG, 19/02/2024. Más del 60% de las empresas de América Latina y el Caribe que utilizan Internet tienen una presencia pasiva, es decir, no utilizan esta herramienta para realizar transacciones, por ejemplo. La situación es aún más preocupante en el caso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) –que en muchos países representan más del 98% de los negocios–, ya que el 70% de ellas ni siquiera tienen presencia en línea. Ello, según el Observatorio de Desarrollo Digital (DDO) , un nuevo instrumento –creado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)– que tiene como objetivo producir, recopilar y analizar datos e información relevantes para identificar tendencias, evaluar avances y apoyar la formulación e implementación de políticas sobre transformación digital en la región y así reducir la brecha digital.
Pero no sólo preocupan las brechas en la adopción de tecnologías maduras como Internet en América Latina y el Caribe, advierte la Comisión. El escenario es aún más alarmante al analizar las tecnologías digitales emergentes, como la inteligencia artificial (IA). Por ejemplo, entre 2010 y 2021, en términos de inversión privada, la inversión combinada en IA en todos los países latinoamericanos no superó el 1,7% del monto invertido por Estados Unidos, o el 5% del total de China. De manera similar, en septiembre de 2023, las empresas de IA de la región representaban menos del 3% de todas las empresas de IA a nivel global (con Estados Unidos y Europa representando el 37% y el 30%, respectivamente).
Como puede verse, las primeras cifras del DDO revelan importantes rezagos en la adopción de tecnologías digitales por parte del sector productivo de la región.
El rol del DDO
Este escaso uso de la tecnología digital en el marco productivo limita y condiciona la mejora de la productividad y la competitividad de la región, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs. “Intensificar y escalar los esfuerzos de extensión tecnológica digital será clave para el futuro de la región”, afirmó la máxima autoridad de la CEPAL, quien agradeció el apoyo de la Unión Europea (UE) en la construcción del DDO.
El sitio web del DDO ( https://desarrollodigital.cepal.org ) contiene más de 100 indicadores e información cualitativa en 12 áreas temáticas consideradas claves para la transformación digital de los países, incluyendo conectividad e inclusión digital, negocios y transformación digital productiva, comercio electrónico. y servicios digitales, habilidades digitales, gobierno digital e inteligencia artificial.
«El lanzamiento del Observatorio de Desarrollo Digital marca un hito significativo en los esfuerzos de la CEPAL por comprender y promover la transformación digital en nuestra región. Su objetivo es claro: producir indicadores e información que mejoren la formulación de políticas basadas en evidencia en áreas de transformación digital para impulsar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en nuestros países».
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL
América Latina: Brechas de conexión
Según datos del Observatorio, a pesar de los avances de las últimas décadas, la penetración de la banda ancha fija en la región se sitúa en niveles inferiores al 20% de la población frente al 40% observado en Europa. En cuanto a la calidad de la conexión, la región también se encuentra por debajo del promedio mundial, tanto en banda ancha fija como móvil.
El DDO también indica que continúa persistiendo la brecha digital por nivel de ingresos de los hogares . En 2022, la penetración de Internet en los hogares de mayores ingresos fue casi el doble que la de los hogares de menores ingresos en algunos países. Además, el 77% de los hogares urbanos de América Latina y el Caribe tienen conectividad, mientras que ese porcentaje cae a solo el 38% en las zonas rurales.
El Observatorio de la Cepal también recopila información sobre las agendas digitales nacionales , así como la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) .
Brecha ditigal: El papel de las agendas digitales
«Las agendas digitales pueden jugar un papel clave para impulsar las transformaciones que la región necesita con urgencia», dice la CEPAL, pero en los últimos años se ha observado un cierto debilitamiento de estos instrumentos. Aunque existen en la mayoría de los países, carecen de hojas de ruta concretas, autoridades operativas, asignaciones presupuestarias y mecanismos de evaluación, revela el DDO.
“La digitalización puede ser una herramienta poderosa para abordar los problemas estructurales de la región en diferentes dimensiones, como educación, salud, seguridad, justicia, debilidad institucional y transformación productiva, por nombrar algunas. Pero para lograrlo debe ser considerado un elemento fundamental en las agendas nacionales de desarrollo y en las políticas de desarrollo productivo de los países y territorios, concluyó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Lea más…
Internet para Todos, un modelo de colaboración para cerrar brechas digitales
¿Cómo la tecnología ayuda a acortar la brecha de agua en el Perú?
Un comentario