Economía y Negocios
Tendencia

Economía peruana caerá en 2023 y crecerá muy poco en 2024

  • Economía peruana: El desempeño positivo de minería e hidrocarburos, comercio y servicios en este año evitó una recesión más profunda, señaló la CCL

  • El IEDEP de la CCL estima para el próximo año un crecimiento moderado en la mayoría de los sectores económicos por efecto rebote.


EYNG, 26/12/2023. La economía peruana cerrará el año en rojo con una contracción de 0,5%, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “Este declive se atribuye principalmente a los sectores construcción (-8,7 %) y manufactura (-5,8%), cuya performance se vio afectada por la incertidumbre política y las protestas sociales en el transcurso del año”, explicó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez

El economista advirtió, además, que, desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, la economía peruana no ha logrado superar el 4% de crecimiento. Por ello, dijo que es sustancial que el PBI potencial mejore para los próximos años.

“El desempeño de algunos sectores económicos ha evitado una recesión más profunda para este año. Aquí destaca Minería e Hidrocarburos (7,7%), que tuvo un importante avance tras la reactivación de algunos proyectos de gran inversión. Le siguen comercio (2,5%) y servicios (0,3%)”, resaltó Chávez. De otro lado, dijo que, debido a los eventos climatológicos adversos, los sectores agropecuario y pesca registraron performances negativos de 2,9% y 16,8%, respectivamente.

Economía peruana: Proyecciones para 2024

Para 2024, el IEDEP de la CCL proyectó un modesto crecimiento de 2,6% para la economía peruana. El aumentó se daría en la mayoría de los sectores económicos por un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño no tan fuerte.

El crecimiento moderado se daría en los sectores Manufactura, con un incremento de 3,8%, mientras que Construcción avanzaría 3,6%. En tanto, Minería e Hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7%, desvaneciéndose el efecto del proyecto de inversión de Quellaveco. Para los sectores Comercio y Servicios, la expansión se mantendría en 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

Economía peruana caería 0,5% en 2023 y crecería solo 2,6% en 2024, Economía Peruana, CCL, IEDEP, PBI, Crecimiento Económico, Sectores Clave, Proyecciones 2024, Consumo Privado, Inversión Privada, Desafíos Económicos, Análisis 2023, Minería e Hidrocarburos, Comercio, Servicios, Manufactura, Construcción, El Niño, Exportaciones, Gasto Público, Inversión Privada, Pobreza, Programas Gubernamentales, Crisis Económica, CCL

Consumo e inversión privada en azul

Las proyecciones del IEDEP para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9% y de la inversión privada en 1,9%. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83% del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7% en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

“Detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, la caída del empleo y el riesgo de que el sector real contagie al sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios”, subrayó Óscar Chávez.

Desafío para 2024: Crecer cerca de 3%

En ese sentido, Chávez resaltó que el principal desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI cercana al 3% anual, cifra que no se alcanzó este año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

“Hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno con expectativas empresariales que deben ser positivas”, comentó el jefe del IEDEP de la CCL.

Así también, instó a que el país necesita un shock de inversiones considerando que la inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años. Del mismo modo, dijo que urge tomar acciones para reducir la pobreza en el país, actualmente en 27,5 %, la que seguramente aumentará en 2023.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad