Economía y NegociosOtras noticias
Tendencia

¡Atención empresas!: Los 10 principales acontecimientos geopolíticos para 2024

Según el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024, elaborado por el Grupo Empresarial Geoestratégico EY, el superciclo electoral mundial contribuirá a la complejidad geopolítica. Advierte que las empresas necesitan adaptar sus estrategias para mantenerse a la vanguardia.

  • El Grupo Empresarial Geoestratégico EY ha publicado la Perspectiva Geoestratégica 2024, que examina cómo la geopolítica afectará a los negocios en el próximo año.

  • En 2024, la inteligencia artificial y los océanos surgirán como nuevos temas que motivarán la competencia geopolítica y la dinámica regulatoria.

  • Para prosperar en esta nueva era, EY señala que las empresas necesitan ajustar sus modelos de negocio, estrategias, cadenas de suministro y planes de sostenibilidad.


EYNG, 22/12/2023. La geopolítica en 2024 también será volátil e inestable, según el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024, elaborado por el Grupo Empresarial Geoestratégico EY, que examina cómo la geopolítica afectará a los negocios en el próximo año.

Como se recuerda, durante 2023 las empresas enfrentaron una extraordinaria colección de eventos geopolíticos y tendencias cada vez más profundas.

«Muchos acontecimientos geopolíticos se desarrollaron en gran medida como esperábamos. La ‘volatilidad estabilizada’ –uno de los temas generales que identificamos en nuestra Perspectiva Geoestratégica 2023– resultó ser una descripción adecuada de las tensiones geopolíticas y la intervención gubernamental en las economías que persisten y se estabilizan en un nivel elevado. Sin embargo, las tensiones geopolíticas comenzaron a aumentar nuevamente en el cuarto trimestre, particularmente en Medio Oriente, una región que no habíamos incluido en nuestros 10 principales acontecimientos para 2023», señalan los autores de la investigación Courtney Rickert McCaffrey, líder de Insights del Grupo de Negocios Geoestratégicos Globales de EY y director del Instituto de Investigación Global EY – EY Knowledge; Oliver Jones, líder de Sostenibilidad Global SaT de EY y líder global de Desarrollo Empresarial, Mercados e Insights; Famke Krumbmüller, líder de EY EMEIA.

“Nuestro segundo tema general a partir de 2023 también resistió la prueba del tiempo: los gobiernos de todo el mundo enfrentaron una variedad de ‘concesiones políticas’. Entre las áreas políticas más importantes y dinámicas se encuentran la seguridad energética y las preocupaciones de sostenibilidad asociadas. La política climática continúa ocupando un lugar destacado en la agenda de muchos gobiernos, culminando en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023 en los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, los bancos centrales y las autoridades fiscales gestionaron la paradoja inflación-recesión mejor de lo esperado. Y no previmos la rapidez con la que surgiría la inteligencia artificial (IA) generativa, por lo que fue una sorpresa que la regulación de la IA pasara a ocupar un lugar destacado en la agenda”, añaden.

Los 10 principales acontecimientos geopolíticos para 2024

Los diez principales acontecimientos  geopolíticos para 2024, según el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024 (pdf), elaborado por el Grupo Empresarial Geoestratégico EY, son:

1. Navegando por un mundo multipolar

Según el estudio de EY, una característica definitoria del entorno geopolítico en 2024 será la multipolaridad. “Un mayor número de actores poderosos darán forma a un sistema global cada vez más complejo. Como grandes potencias, la Unión Europea (UE), Estados Unidos y China seguirán moldeando profundamente el entorno operativo global. Los estados geopolíticos indecisos –países como India, Arabia Saudita, Turquía, Sudáfrica y Brasil que no están específicamente alineados con ninguna potencia o bloque importante– ganarán más influencia sobre la agenda internacional”, señala el informe.

La atención corporativa a la geopolítica ha disminuido un poco desde que alcanzó su punto máximo a principios de 2022, a pesar de que el riesgo político global sigue siendo elevado.

 

Añade que los países más pequeños y los actores no estatales también aprovecharán las oportunidades para volver a trazar fronteras o dar forma a su rincón del multiverso geopolítico. En ese sentido, el estudio advierte que la guerra en Ucrania y los conflictos geopolíticos que han estallado en otras partes del mundo pueden ser sólo el comienzo.

2. Priorizar la seguridad económica

En los últimos años, los acontecimientos globales han resaltado las interdependencias entre rivales geopolíticos, generando un aumento en el neoestatismo, intervenciones crecientes en las cadenas de suministro y un enfoque en la autosuficiencia económica. En 2023, estas tendencias ganaron impulso con la Orden Ejecutiva de EE.UU. que proponía restricciones a la inversión extranjera, la Ley de Relaciones Exteriores de China y la estrategia de seguridad económica de la UE.

Según Global Trade Alert, el número de intervenciones comerciales ha aumentado casi un 180% en los últimos cinco años, con casi cuatro veces más intervenciones perjudiciales que liberalizadoras.

En ese contexto, según el estudio de EY, en 2024, las medidas de seguridad económica para «desarriesgar» las interdependencias globales serán una herramienta principal en la competencia geoestratégica.

  • Políticas de seguridad económica

El informe concluye que las políticas de seguridad económica estarán motivadas por tres objetivos: reducir la dependencia de competidores geopolíticos, promover la competitividad de la industria nacional y respaldar la estabilidad sociopolítica interna.

“Aunque la mayoría de las grandes economías seguirán estos objetivos, las tácticas variarán, incluyendo políticas comerciales e industriales, y coerción económica en la zona gris (medidas restrictivas informales utilizadas contra empresas extranjeras). Los países del G7 y China continuarán creando las bases legales de sus cajas de herramientas de seguridad económica, que incluyen revisión de inversiones, controles de exportación y medidas contra la coerción. A su vez, las potencias intermedias, como India e Indonesia, dependerán principalmente de la política industrial”, señala el estudio.

«A medida que un sector sea considerado más estratégico por los gobiernos, las políticas de seguridad económica impactarán más en ese sector y sus cadenas de suministro».

  • «Sectores estratégicos»

Agrega que, a medida que un sector sea considerado más «estratégico» por los gobiernos, las políticas de seguridad económica impactarán más en ese sector y sus cadenas de suministro. Sectores altamente estratégicos incluyen la aeroespacial y la defensa, así como las tecnologías digitales avanzadas y datos, especialmente tecnologías de uso dual como semiconductores, inteligencia artificial y computación cuántica.

“Estos sectores enfrentarán políticas de seguridad económica estrictas, incluyendo controles de exportación, listas de entidades y revisión de inversiones. En 2024, la UE buscará expandir y armonizar los controles de exportación para tecnologías de uso dual, y EE.UU. introducirá la revisión de inversiones en el extranjero y podría ampliar los controles de exportación hacia China”, estima EY.

Añade que, en los sectores estratégicos tradicionales, como infraestructuras críticas y energía, los gobiernos emplearán una combinación de controles e incentivos para promover o proteger la producción nacional mientras forjan nuevas asociaciones para asegurar las cadenas de suministro.

  • Transición energética

Asimismo, advierte que la reducción de riesgos en el sector de la energía seguirá centrada en los insumos y tecnologías para la transición energética, incluyendo minerales críticos, baterías de alta capacidad y vehículos eléctricos (VE). En ese sentido, estima que la implementación continua de políticas de seguridad económica en este sector probablemente aumentará en casi 70% las exportaciones chinas y en más del 50% las estadounidenses de tecnologías bajas en carbono cubiertas por controles de exportación en 2023, según el G20 Trade Policy Factbook.

De otro lado, estima que la investigación antisubsidios de la UE sobre los VE importados de China continuará y probablemente provocará una respuesta de Beijing. Además, China, Indonesia y otros países podrían ampliar los controles de exportación sobre minerales críticos o paneles solares.

  • Sectores estratégicos emergentes

Finalmente, en 2024, los gobiernos se centrarán cada vez más en sectores estratégicos emergentes, incluida la salud y la agricultura y alimentos. “Las políticas buscarán mejorar la resiliencia ante interrupciones en las cadenas de suministro. Por ejemplo, India reforzará su esquema de incentivos vinculados a la producción de ingredientes farmacéuticos activos (IFA), y la reforma farmacéutica de la UE podría exigir el monitoreo de las cadenas de suministro y reservas. China probablemente tomará medidas adicionales para mejorar su seguridad alimentaria”, señala el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024.

3. Los países compiten por innovar y regular la IA

Aprovechando su impulso en 2023, la geopolítica de la IA cobrará más importancia en 2024. En ese sentido, EY explica que los gobiernos se apresurarán a regular la IA para reducir el potencial de riesgos sociopolíticos. Pero, advierte que los formuladores de políticas intentarán simultáneamente fomentar la innovación nacional en IA para competir geopolíticamente. “Como resultado, la IA será una dinámica central en las relaciones entre Estados Unidos y China”, afirma.

Asimismo, señala que, en 2024, las carreras duales para innovar y regular la IA acelerarán el cambio hacia bloques geopolíticos distintos.

IA generativa, estrategias y negocios, eficiencia empresarial , transformación digital, Marco Carranza, Teamcore Solutions,

4.    Los océanos toman protagonismo geoestratégico

El estudio Perspectivas geoestratégicas 2024, señala que, en 2024, la geopolítica de los océanos ocupará un lugar más prominente en el espíritu de la época global.

“Los océanos albergan el 94% de toda la vida en nuestro planeta y son un recurso económico y de seguridad nacional cada vez más importante. Un asombroso 90% del comercio mundial de bienes se envía a través de rutas marítimas, pero muchos de los corredores de tránsito marítimo más transitados del mundo corren el riesgo de sufrir perturbaciones geopolíticas. Y se prevé que la minería en aguas profundas represente al menos un tercio del suministro de minerales críticos necesarios para la transición energética. Las empresas deberán tener en cuenta la geopolítica oceánica al establecer sus estrategias de sostenibilidad y cadena de suministro”, señala.

¿Cómo impulsar las energías renovables marinas?, energías renovables marinas, IRENA, cambio climático, sostenibilidad, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, Agencia Internacional de Energías Renovables, energía oceánica, Ocean Energy Europe, Consejo Mundial de Energía Eólica, GWEC, Agencia Internacional de Energías Renovables,
Foto: Ant Rozetsky / Unsplash.

5.    Elecciones en todas partes al mismo tiempo

“2024 será un año de elecciones. Lo llamamos el súper ciclo electoral global. Los votantes acudirán a las urnas en mercados que representan aproximadamente el 54% de la población mundial y casi el 60% del PIB mundial”; señala el informe.

En ese contexto, advierte que esto generará incertidumbre regulatoria y política en el corto y mediano plazo. “Podemos recordar algunas –especialmente las de EE.UU. y la UE– como las elecciones más trascendentales en décadas, en medio de visiones contrapuestas sobre las relaciones internacionales y la política económica que tendrán un impacto fundamental en el entorno empresarial global”, resalta.

6. Desafíos internos en EEUU y China

En el complejo escenario económico actual, las dos mayores potencias mundiales, Estados Unidos y China, enfrentan considerables desafíos internos que podrían moldear el panorama geopolítico y afectar el crecimiento global en 2024.

  • Desafíos en Estados Unidos: Polarización y tensiones electorales
Goldman Sachs: Probabilidad de recesión en EE.UU. en 2024 cae al 15%, Goldman Sachs, Recesión en EE.UU., Economía estadounidense, Probabilidad de recesión, Inflación, Mercado laboral, Política monetaria, Reserva Federal, Jerome Powell, Crecimiento económico, EYNG, noticias de economía
Foto: Aditya Vyas / Unsplash.

En Estados Unidos, la polarización política está poniendo a prueba funciones gubernamentales esenciales, como la gestión de la deuda y la aprobación del presupuesto, resultando en la rebaja de su calificación de deuda soberana en 2023. Asimismo, el escenario electoral de 2024 intensificará las tensiones sociales y la incertidumbre política.

De otro lado, con un control dividido en la Cámara y el Senado, se espera que el Congreso enfrente obstáculos para aprobar legislaciones clave. Esta división también se refleja en la desconfianza partidista en diversas fuentes de noticias, lo que aumenta el riesgo de cuestionamientos a la legitimidad electoral y, por ende, desafíos en la formulación de políticas.

Cabe señalar que la parálisis legislativa a nivel federal conducirá a una administración que impulsará sus prioridades a través del Poder Ejecutivo, mientras que los estados individuales continuarán implementando leyes y regulaciones divergentes. Este fenómeno, presente en ambos extremos del espectro político, dará lugar a fragmentación regulatoria, especialmente en temas como inversiones ESG y normativas ambientales más estrictas.

  • Desafíos en China: Desafíos macroeconómicos y adaptación estructural
Economía China, Producción Industrial, Sector Inmobiliario, Desafíos Económicos, Recuperación Económica, Ventas Minoristas, Políticas de estímulo, Tendencias Económicas, Crisis Inmobiliaria, Panorama Económico, Octubre de 2023, noticias de economía, EYNG
Foto: Rob Uc / Unsplash.

En China, los desafíos difieren y están vinculados a la efectividad de la política oficial para abordar debilidades financieras y macroeconómicas. En ese sentido, EY advierte que la persistencia de desafíos cíclicos en el mercado inmobiliario y niveles elevados de deuda gubernamental municipal requerirá acciones focalizadas para reducir el riesgo de crisis financiera. Además, resalta que los responsables de la formulación de políticas podrían implementar reducciones incrementales en los coeficientes de reservas bancarias y medidas específicas para respaldar el sector exportador.

A nivel estructural, China se enfrenta al desafío de adaptar las expectativas de hogares y empresas a un nuevo entorno de crecimiento. Y es que el país ha transitado de un crecimiento económico anual promedio del 7,7% antes de la pandemia a una economía que crece alrededor del 5% anual.

Asimismo, el estudio de EY estima que, en 2024, Beijing priorizará la seguridad nacional y la estabilidad interna sobre el crecimiento económico, impulsando políticas para acelerar el desarrollo de capacidades de manufactura avanzada a nivel nacional, especialmente en tecnologías estratégicas.

  • Perspectivas para 2024 y su Impacto Global

El año 2024 se presenta como un punto de inflexión para ambas naciones. La evolución de estos riesgos tendrá implicaciones significativas tanto en sus trayectorias a medio plazo como en la economía global. A nivel geopolítico, aunque la reunión bilateral en la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en noviembre de 2023 podría establecer ciertas bases, la relación entre Estados Unidos y China podría resentirse a medida que ambos países centran sus esfuerzos en superar desafíos internos y responder a presiones domésticas. La dirección que tomen las relaciones bilaterales tendrá un impacto directo en la dinámica geopolítica y económica a nivel mundial.

7. La agenda de diversificación

En la reciente encuesta EY CEO Outlook Pulse de julio de 2023, el 99% de los CEO manifestó planes de reconfigurar cadenas de suministro, reubicar activos operativos y realizar otros cambios estratégicos en respuesta a desafíos geopolíticos. Estos desafíos incluyen tensiones entre gobiernos en mercados clave y políticas gubernamentales que incentivan diversificar ubicaciones de cadenas de valor, ya sea mediante la internalización, externalización cercana o asociaciones estratégicas.

  • Diversificación en 2024: Oportunidades y riesgos políticos

CEO, Directores Ejecutivos, Índice de Aprobación, Liderazgo Empresarial, Estrategia Empresarial, Estudio 2023, Satisfacción Laboral, Valoración de Empresas, Estrategias de CEO, EE. UU., Jensen Huang, NVIDIA, Doug McMillon, Walmart, Nikesh Arora, Palo Alto Networks, Tim Cook, Aplle, Ali Ghodsi, Databricks, Autodesk, Service Now, AMD, VISA, Andy Jassy, Amazon, Alphabet, Microsoft, Mark Zuckerberg, Meta, Blind, ¿Quiénes son los CEO más y menos populares en Estados Unidos?El riesgo geopolítico elevado se mantiene como uno de los principales impulsores de la diversificación en 2024. Aunque las inversiones seguirán fluyendo hacia mercados desarrollados, estados geopolíticos clave mantendrán relaciones económicas con potencias mundiales, siendo fundamentales en la agenda de diversificación. Ejemplos claros son el aumento del IED en India e Indonesia durante 2022, mientras que Vietnam continúa atrayendo inversiones manufactureras.

México, ya convertido en el mayor socio comercial de EE.UU. en 2023, se posiciona como destino clave para inversiones de internacionalización cercana. A medida que la diversificación persiste, mercados como Turquía, Costa Rica y Marruecos podrían atraer más inversiones.

  • Riesgos políticos y factores de influencia

Según el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024, los riesgos políticos a nivel interno de los países influirán en la agenda de diversificación. Así, se estima que los incentivos gubernamentales impulsarán decisiones de diversificación; por ejemplo, las iniciativas de incentivos en India y los nuevos incentivos de seguridad económica en Japón.

Sin embargo, EY advierte que riesgos como la calidad de infraestructuras, acceso a electricidad y dinámicas de talento podrían plantear desafíos. En ese sentido, señala que es crucial considerar la calidad de infraestructuras en comparación con China y factores como la disponibilidad de talento avanzado.

  • Sostenibilidad: Un factor diferenciador

Según estudio del Grupo Empresarial Geoestratégico EY, en 2024, el impacto de la sostenibilidad será mixto, ya que las tendencias hacia impuestos al carbono y requisitos de informes de emisiones aumentarán.

“Incentivos como el US Inflation Reduction Act y el EU Green Deal ofrecerán oportunidades en industrias verdes. Sin embargo, la falta de energía renovable en algunos lugares podría aumentar costos y riesgos sostenibles. Por ejemplo, menos del 15% de la oferta energética en México y Polonia proviene de fuentes renovables”, resalta.

  • Superciclo Electoral 2024: Niveles de Incertidumbre Política

El superciclo electoral de 2024 elevará los niveles de incertidumbre política en varios mercados. Ante ello, decisiones clave en la India, Indonesia y México dependerán de los resultados electorales. Temas como la flexibilización de leyes laborales, inversiones en infraestructura y reformas en adquisición de tierras en la India, o cambios en políticas minerales críticas en Indonesia, serán cruciales. En México, la política energética será un tema destacado bajo la próxima administración. “Estos desarrollos indican un panorama complejo para las empresas que buscan diversificar sus operaciones globalmente”, advierte el estudio de EY.

8. Competencia por las materias primas

En el complejo escenario económico actual, factores como el cambio climático, la guerra en Ucrania y la transición energética están reconfigurando las dinámicas globales de oferta y demanda de commodities esenciales, advierte el estudio Perspectivas geoestratégicas 2024. En ese contexto, destaca que un informe reciente del World Resources Institute revela que la cantidad de países con estrés hídrico extremo ha pasado de 17 en 2019 a 25 en 2023.

Asimismo, resalta que, desde 2021, el índice de precios de alimentos de la Food and Agricultural Organization (FAO) se mantiene en niveles máximos no vistos desde la década de 1970. Además, según el US Geological Survey, la producción mundial de tierras raras ha aumentado un 131% en los últimos cinco años, incluida una importante producción en los Estados Unidos.

  • Competencia Geopolítica en 2024 por Suministros Críticos: Minerales, Alimentos y Agua

“El próximo año estará marcado por la intensificación de la competencia geopolítica para asegurar suministros de tres commodities clave: minerales críticos, alimentos y agua”, advierte el informe.

    • Minerales críticos: Energizando las Baterías de Vehículos Eléctricos y la Transición Energética: La competencia por los minerales críticos, fundamentales para las baterías de vehículos eléctricos y la transición energética, será evidente. China, como el mayor refinador mundial de minerales críticos, mantendrá su posición estratégica. Algunos países ricos en minerales seguirán la pauta de Indonesia y Namibia, exigiendo más procesamiento de valor agregado internamente. Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea buscarán acuerdos de suministro en todo el mundo, incluyendo asociaciones como la Minerals Security Partnership y el Lobito Corridor.
    • Inestabilidad alimentaria en el foco de competencia: La inestabilidad e inseguridad alimentaria serán áreas de competencia, afectadas por el cambio climático y la guerra en Ucrania, limitando la oferta global de granos. Algunos países, como México e India, continuarán imponiendo impuestos o prohibiciones de exportación para proteger el suministro interno.A su vez, China, siendo el principal importador global de cereales y carnes, según la Food and Agricultural Organization, seguirá priorizando la seguridad alimentaria a través de lo que algunos llaman la «Ruta de la Seda Alimentaria».
    • Interconexión de energía y alimentos: Bioenergía en el centro del debate: La competencia se intensificará a medida que la bioenergía se incorpore a los esfuerzos actuales de descarbonización. La Agencia Internacional de Energía estima que los biocombustibles representarán aproximadamente el 22% de la producción mundial de maíz en 2024. Esto podría convertirse en un tema político relevante en países enfrentando inflación o inseguridad alimentaria.
    • Agua: Un commodity vital bajo la lupa en 2024: El agua será el tercer campo de competencia en 2024, pronosticándose fluctuaciones significativas en los niveles de precipitación debido al patrón climático El Niño-Oscilación del Sur. Esto podría intensificar tensiones en regiones con estrés hídrico, ya que solo 24 de 153 países con aguas transfronterizas tienen acuerdos de cooperación exhaustivos. A nivel nacional, los responsables políticos comenzarán a ajustar la asignación de recursos hídricos entre sectores y jurisdicciones, siguiendo ejemplos como el acuerdo de conservación del río Colorado en 2023 entre siete estados de EE. UU.

En conclusión, en un panorama económico marcado por la complejidad, la competencia por minerales críticos, alimentos y agua será un tema central en 2024. Los líderes empresariales deben prepararse para enfrentar desafíos geopolíticos y buscar oportunidades en este entorno dinámico, donde la gestión estratégica de suministros y la adaptabilidad serán clave.

9. Evolución de las políticas verdes en el contexto económico global

En medio del lento crecimiento económico y la alta inflación, en 2023, muchos gobiernos reconsideraron las regulaciones de reducción de emisiones previamente acordadas que aumentan los costos a corto plazo. A su vez, se observa un crecimiento del apoyo gubernamental para la economía verde nacional.

En ese contexto, en 2024, los objetivos nacionales de crecimiento económico y seguridad energética impulsarán las políticas climáticas de los países, destacando la naturaleza multivelocidad de las regulaciones de sostenibilidad.

“Los gobiernos aumentarán el respaldo a la fabricación de tecnologías verdes nacionales, fortaleciendo tanto la seguridad energética como los objetivos de crecimiento económico, al tiempo que impulsan la descarbonización”, señala el estudio Grupo Empresarial Geoestratégico EY

  • Las acciones verdes de las potencias

Añade que, en 2024, China tiene previsto instalar 200 GW de energías renovables e implementar incentivos fiscales de US$ 72 mil millones para impulsar la demanda de vehículos eléctricos. Asimismo, destaca que, en Estados Unidos, la continua implementación de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 proporcionará subsidios y créditos fiscales para la tecnología verde. Por su parte, la UE planea desplegar hasta US$ 380 mil millones de financiamiento a nivel de la UE para 2030 a través del Plan Industrial del Pacto Verde.

Sin embargo, el estudio de EY advierte algunos gobiernos podrían ralentizar la implementación de regulaciones de sostenibilidad para satisfacer objetivos económicos a corto plazo y atraer votantes. “La UE reducirá los requisitos de divulgación en la Directiva de Informe de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) que entrará en vigor en enero de 2024 y flexibilizará la prohibición de motores de combustión interna para automóviles y furgonetas en 2035. Indonesia y Japón también retrasarán los impuestos al carbono hasta 2025”, señala.

Agrega que, en algunos países, algunos ciudadanos se sentirán frustrados por la percepción de la falta de esfuerzos integrales de sostenibilidad, mientras que otros continuarán uniendo fuerzas para oponerse a ellos. “Esto podría influir en los resultados en el superciclo de elecciones globales y probablemente intensificará el activismo ambiental en ciertos mercados desarrollados. En algunos países, los grupos de acción climática pueden acelerar el uso de protestas disruptivas”, advierte.

  • Dualidad de las políticas verdes

De otro lado, el informe señala que, a nivel geopolítico, las políticas verdes generarán una dualidad. “Algunos socios comerciales de los países objetarán las políticas climáticas que consideren proteccionistas o discriminatorias. El Mecanismo de Ajuste de Fronteras de Carbono (CBAM) de la UE seguirá siendo fuente de tensiones comerciales globales; es probable que los países respondan con aranceles retaliatorios. Muchos mercados emergentes introducirán o ampliarán políticas de fijación de precios del carbono para financiar sus transiciones verdes y garantizar la competitividad de sus exportaciones en los mercados occidentales”, pronostica EY.

En ese sentido, advierte que, después de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en diciembre de 2023, las tensiones geopolíticas podrían seguir creciendo entre los países que buscan una mayor ambición climática y financiamiento, y aquellos considerados que obstaculizan la agenda. Sin embargo, estima que la competencia geopolítica también impulsará más inversiones verdes en los mercados emergentes, ya que China, EE. UU. y la UE buscan construir relaciones con estados geopolíticos clave. Por ejemplo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) liderado por China planea asignar la mitad de su financiamiento anual para proyectos climáticos para 2025. Estados Unidos y la UE también anunciaron nuevos proyectos para generar un crecimiento económico sostenible en países como India, Argentina y Egipto.

10. La adaptación climática es imperativa

El cambio climático ha sido principalmente abordado desde una perspectiva de mitigación, centrada en la reducción de emisiones para frenar su impacto. Sin embargo, la realidad actual revela que, a pesar de los esfuerzos por mitigar, la urgencia de adaptarse a los riesgos físicos del cambio climático será crucial en 2024.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el 2022 marcó un hito, con más del 80% de los países teniendo planes de adaptación, en comparación con solo el 5% en 2021. Este aumento refleja la creciente conciencia de la necesidad de adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

En ese sentido, el estudio del Grupo Empresarial Geoestratégico EY señala que las acciones concretas de implementación de estos planes se proyectan con fuerza para el próximo año.

Los 10 desastres climáticos más costosos de 2022, desastres climáticos, Foro Económico Mundial, WEF, Christian Aid,

  • Resiliencia de edificaciones

«Gobiernos de todo el mundo, incluido Estados Unidos, que destinará más de US$ 1 mil millones a esfuerzos de mejora de la resiliencia de edificaciones, están priorizando inversiones y estándares para hacer frente a los riesgos medioambientales», señala el estudio.

El enfoque en soluciones basadas en la naturaleza, como pavimentos refrescantes en Tokio o diseños arquitectónicos que reducen la temperatura en Singapur, se intensificará, especialmente después de las recomendaciones de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) en 2023”, señala EY.

No obstante, advierte que la brecha de inversión en adaptación se hará más evidente, especialmente con la previsión de un fuerte evento climático relacionado con El Niño en 2024, aumentando los riesgos climáticos extremos.

  • Migraciones en el tapete

El estudio refiere también que la migración inducida por el cambio climático también ocupará un lugar central. “La amenaza de eventos climáticos en el ciclo de El Niño podría llevar a un aumento en el número de personas desplazadas internamente y a través de fronteras. Esto podría afectar principalmente a mercados emergentes y de frontera, aumentando las tensiones sociales en destinos como Europa y América del Norte”, advierte.

“En este contexto, surge la pregunta clave sobre cómo los gobiernos de mercados desarrollados financiarán los esfuerzos de adaptación climática en los mercados emergentes. Las necesidades de adaptación estimadas son de 5 a 10 veces mayores que los flujos de financiamiento actuales, según la ONU”, añade.

En ese contexto, señala que en 2024, marcado por la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD), probablemente se ponga la naturaleza en el centro del escenario. “Este evento clave podría desempeñar un papel crucial en la determinación de la agenda global para abordar la biodiversidad y el cambio climático en los años venideros”, puntualiza.

Tres pasos a seguir para prosperar en medio de la complejidad

El estudio Perspectivas geoestratégicas 2024 (pdf), elaborado por el Grupo Empresarial Geoestratégico EY, advierte que la multipolaridad y la reducción de riesgos plantearán desafíos y oportunidades para las empresas de todo el mundo.

“Cada uno de los desarrollos explorados en la Perspectiva Geoestratégica 2024 afectará a las empresas de maneras únicas y, por lo tanto, requerirá acciones geoestratégicas específicas para capitalizar las oportunidades que presentan y al mismo tiempo mitigar los riesgos que plantean”, señala. En ese sentido, señala que hay tres medidas geoestratégicas sin arrepentimiento que las empresas deberían adoptar.

1. Incorporar consideraciones geopolíticas a los modelos y estrategias de negocio

En esta era de cambios profundos en el sistema internacional, la importancia de la geopolítica para la estrategia corporativa está en su nivel más alto en una generación. Integrar con éxito la dinámica geopolítica en la estrategia corporativa será cada vez más una ventaja competitiva.

2. Incrementar la resiliencia de las cadenas de suministro globales

Las cadenas de suministro de muchas empresas están expuestas a acontecimientos geopolíticos. Los ejecutivos deben determinar cómo pueden posicionar mejor el modelo operativo y la estrategia de la cadena de suministro de su empresa para ajustar proactivamente y aumentar su resiliencia ante las perturbaciones geopolíticas.

3. Adaptar las estrategias de sostenibilidad a las realidades geopolíticas

La multipolaridad y la reducción de riesgos están influyendo en los enfoques gubernamentales sobre las políticas relacionadas con el cambio climático y los recursos naturales, lo que afectará los requisitos de sostenibilidad, los costos, las oportunidades competitivas y la estrategia de las empresas. Los ejecutivos deberían incorporar nuevas políticas y regulaciones, así como señales de cómo dichas políticas pueden evolucionar en el futuro, en sus estrategias de sostenibilidad.


También puede interesarle leer…

Deuda pública: Países en desarrollo pagaron cifras récord

Shock en Argentina: Las primeras 10 medidas económicas de Milei

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

5 comentarios

  1. Billion dollar companies join and management an outsize portion of your portfolio to it.

    Dillet 9 left on the earth are also cautious of the lengthy-term Bitcoin value.
    Enthusiasts simply look elsewhere for round but no major
    pattern strains have.

  2. This paragraph is actually a good one it helps new
    net visitors, who are wishing for blogging.

  3. I have been surfing online more than 2 hours today, yet
    I never found any interesting article like yours.
    It is pretty worth enough for me. In my view, if all website owners and bloggers made good
    content as you did, the net will be much more useful than ever
    before.

  4. Wer in der Gemeinschaft aktiv ist und dabei hilft,
    Meme Kombat voranzutreiben, wird mit weiteren Rewards belohnt – für diesen Zweck werden 10 % des Token Supply reserviert.

    Crypto Games werden immer beliebter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad