Países cada vez más lejos de lograr cero emisiones para 2050
Los niveles incrementales actuales de cambio son insuficientes para cumplir las ambiciones globales de cero emisiones netas para 2050, dice el informe de KPMG

EYNG, 20/11/2023. Los gobiernos y la industria deben lograr un cambio transformador hacia las emisiones netas cero, pero actualmente se encuentran paralizados por importantes barreras, incluida la deuda pública mundial, las tensiones internas, una mayor oposición a los planes de descarbonización y la necesidad de garantizar el suministro de energía, según el Informe Net Zero Readiness 2023 de KPMG.
“A pesar del impulso incremental y de éxitos específicos como el aumento de la producción de energía con bajas emisiones de carbono por parte de algunos de los mayores emisores del mundo, incluidos Estados Unidos, China, Brasil, Canadá y la UE, el progreso se ve limitado por una reacción violenta sobre el costo de la descarbonización y conflicto sobre su impacto interno”, revela el estudio de KPMG.
A través de conversaciones con expertos en cambio climático en 24 mercados y en 6 sectores económicos, el informe destaca a aquellos que están liderando el avance hacia el cero neto y aquellos en los que se está llevando a cabo más lentamente.
Asimismo, advierte que, en ciertos mercados y sectores, el impacto de los proyectos bajos en carbono sobre la vida silvestre, la biodiversidad y las comunidades locales está provocando un aumento de los conflictos «verdes contra verdes», provocando enfrentamientos entre los proyectos renovables y el medio ambiente local.
Agrega que, a nivel de país individual, el progreso significativo se ve obstaculizado por la oposición a medidas que se consideran tienen un costo considerable para los medios de vida de las personas.
Aumento de demanda de energía genera inversiones en combustibles fósiles
Por otro lado, en las economías de rápido crecimiento, el rápido aumento de la demanda de energía está provocando inversiones en generación de combustibles fósiles y con bajas emisiones de carbono, por lo que es probable que ciertos países, como India, alcancen el cero neto hasta 2070, mientras que en China se prevé que el consumo de carbón aumente hasta 2025.
Finalmente, el informe de KMPG resalta que el progreso en los diferentes sectores es variado. En ese sentido, explica que, a pesar de la variación mundial en los niveles de adopción, el crecimiento significativo en la participación de ventas de vehículos eléctricos es una historia de éxito global en la rapidez con la que algunos sectores pueden descarbonizarse. Sin embargo, añade que dentro de las industrias de la aviación y el transporte marítimo internacionales, el ritmo del cambio es considerablemente más lento y el objetivo de alcanzar el cero neto para 2050 depende de aumentos significativos en la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF), así como de incentivos gubernamentales.
“Los gobiernos, las empresas y la sociedad deben seguir adoptando medidas para abordar el cambio climático. Es de esperar que se produzcan más divisiones entre las comunidades locales y los intereses globales, pero si realmente queremos dar pasos significativos hacia el cero neto, al ritmo necesario, garantizando al mismo tiempo un suministro de energía estable, se requiere una atención mucho mayor. Esto incluye áreas como el entorno político (tanto el palo como la zanahoria), la innovación técnica y la educación de la sociedad sobre los cambios transformadores que se requieren en nuestros comportamientos de consumo e inversión.
Mike Hayes
Director global de Cambio Climático y Descarbonización de KPMG International