Inmobiliarias vs. municipios: ASEI denuncia paralización de 400 proyectos en Lima
Se paralizaron proyectos de construcción por un valor de US$ 1500 millones debido a la oposición de alcaldes y funcionarios de algunos distritos”, advierte ASEI.

EYNG, 20/11/2023. Debido a la oposición de algunos distritos, se han paralizado casi 400 proyectos inmobiliarios por un valor de US$ 1500 millones, advirtió la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).
“Es preocupante, considerando que la inversión inmobiliaria es uno de los motores que puede mejorar la economía del país, más aun frente a la recesión que afrontamos. Los alcaldes de los distritos deben esclarecer por qué bloquean proyectos que tienen todos los permisos y, por otro lado, aprueban o permiten operar proyectos que tienen las mismas características o incluso cuestionamientos válidos”, señaló José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP).
Agregó que, con respecto a lo que se conoce como “Vivienda de Interés Social” (VIS), Beteta explicó que el Tribunal Constitucional (TC) ya se ha pronunciado en junio pasado. “Si bien, a partir de ahora la norma tendrá varios cambios, “no se puede atentar contra proyectos que tenían licencias aprobadas y cumplían con todos los parámetros. La ley no puede aplicarse hacia atrás, se aplica hacia el futuro. El mismo TC lo dijo, no se puede retroceder al estado anterior a este modelo de vivienda”, resaltó.
El presidente de ACP resaltó positivamente los comentarios brindados recientemente por Hania Pérez de Cuéllar, titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el CADE desarrollado en Cusco, quien afirmó que “no podemos parar por Municipios que se oponen al reglamento de vivienda social. Vamos a buscar un mecanismo de solución para que las VIS, que son uno de los principales temas en agenda”.
Cambiar Vivienda de Interés Social por Vivienda Asequible y Sostenible
Según Beteta, el término “Vivienda de Interés Social” debe cambiar porque en realidad se trata de una “Vivienda Asequible y Sostenible” (VAS), para jóvenes, emprendedores, familias pequeñas y con cualidades de ahorro energético y protección del medio ambiente. “Evidentemente se deben evaluar las zonas que requieren este tipo de viviendas y las municipalidades ahora tendrán nuevamente competencias en este sentido, pero todo se soluciona con diálogo abierto y transparente. Los alcaldes deben dejar que los proyectos aprobados y en regla continúen. Lo que no puede ocurrir es que la inversión privada sea chantajeada por lo bajo, por funcionarios o autoridades que inclusive al parecer estarían solicitando coimas para permitir que las construcciones reinicien”, manifestó.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, dijo que Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), por su parte, tiene iniciativas para construir 136.000 viviendas en 2024 en colaboración con el sector privado, para lo cual destacó también el papel crucial que desempeñará la modalidad de obras por impuestos en dicha misión.
APP para obras de saneamiento
En cuanto a las Asociaciones Público Privadas (APP), Beteta comenta la importancia de esta modalidad para financiar obras de saneamiento. “Desde el MVCS indicaron que en cartera se encuentran 17 proyectos de saneamiento bajo APP con diferentes niveles de maduración en Proinversión. Creemos que la revisión y reevaluación de estas carteras son parte de la estrategia en curso, que tienen el objetivo de acelerar o eliminar procesos engorrosos y promover la inversión privada en proyectos de saneamiento”, enfatizó.