¿Por qué los peruanos ahorran menos este año?
"El mayor nivel de tasas que el sistema bancario viene pagando este año, no fue suficiente para atraer mayores saldos de ahorro de las personas", advirtió Alfredo Marín, de BanBif.

EYNG, 15/11/2023. Al mes de septiembre de 2023, el nivel de ahorros de las personas naturales en el sector bancario registró S/ 158.144´593.000; lo que representa una reducción de S/ 145 millones respecto de inicios del año y S/ 1.288 millones menos con respecto a los últimos 12 meses, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), informó Alfredo Marín, subgerente de Pasivos Minoristas de BanBif.
El directivo indicó que es probable que a fin de año se registre un leve crecimiento de saldos debido al pago de CTS y gratificaciones en noviembre y diciembre, respectivamente. También explicó que el mayor nivel de tasas que el sistema bancario viene pagando este año, no fue suficiente para atraer mayores saldos de ahorro de las personas.
¿Por qué cayeron los ahorros de los peruanos?
Alfredo Marín explicó que, entre las principales razones por lo que los peruanos no han incrementado sus ahorros este año de manera importante y que han tenido impacto directo en las familias, figuran la pérdida constante del poder adquisitivo del sol (inflación), que se traduce en que las personas este año necesitan disponer de un porcentaje mayor de sus ingresos para adquirir exactamente las mismas cosas que hace dos años (pago de servicios, gasolina, alimentos, ropa, etc.).
«Otra razón fundamental es el mercado laboral, pues aún no se recupera la calidad de empleo prepandemia, porque el nivel de inversión privada, que es la que genera puestos de trabajo de mayor duración y mejor remuneración (calidad) se ha contraído», resaltó Alfredo Marín.
Agregó que un factor importante es el menor crecimiento económico, que tiene un impacto general y se refleja en menor venta y menor absorción de la nueva masa laboral, todos los años crece el número de personas dispuestas a trabajar, por ejemplo, jóvenes que cumplen la mayoría de edad y otros miles que egresan de las universidades, la economía actual no los puede absorber.
Pandemia modificó patrones de consumo
Asimismo, destacó que la pandemia modificó los patrones de consumo y las sucesivas entregas de fondos de AFP, liberación de CTS, bonos, programa reactiva, ayudaron a tener una variación positiva en los fondos ahorrados en los bancos. En ese sentido, destacó que la variación en 2022 con respecto del año 2021 reflejó un incremento de S/ 5.671 millones en el ahorro de las personas naturales; pero que, en este 2023, el nivel de ahorro ha descendido hasta septiembre.
El directivo de Banbif resaltó que las elevadas tasas de interés que ofrece el sistema bancario, producto de las medidas de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ha cambiado el comportamiento de los ahorristas. En ese sentido, afirmó que, en 2023 se aprecia que los saldos de depósitos a plazo en los bancos se incrementaron en 52% hasta septiembre y en el mismo periodo los saldos de ahorros de personas naturales han decrecido en 14%.
“Quienes han podido ahorrar lo han hecho en productos de alta rentabilidad, estacionando sus fondos por un periodo determinado. Aquí sí se aprecia una modificación en el patrón de ahorro, de quiénes pueden ahorrar y cubrirse de los efectos de la inflación, porque su dinero conserva valor real frente a la inflación en depósitos a plazo fijo”, agregó Alfredo Marín.